(TERCERA ENTREGA)
Édgar Colmenares del Valle
Academia Venezolana de la Lengua
Cantaclaro, Florentino y el Diablo en el Diario de un llanero. (III)*
Édgar Colmenares del Valle
*Torrealba, Antonio José. 1987. Diario de un llanero. (Edición y estudio por Édgar Colmenares del Valle). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Gobernación del Estado Apure; 6 vols. 6: pp. 449-455.
-De seguro, vale, que la tumba de Florentino se perdió en el medanal del cementerio y borracho y sin familia, ¿quién la iba a cuidar?, ni túmulo tendría. A mi padre Agamenón sí le oí hablar de sus parrandas y lo mucho que se decía de su encuentro con el Diablo. El año pasado, que fui a alumbrar a mis muertos, a Evaristo, a mi padre, a la mamá Páez y algunos de la Asociación de Mutuo Socorro, la estuve buscando cerca de un querevere donde yo sé que estaba, pero el palo se secó y no la encontré. Lo que sí tengo son dos cantos de estilo antiguo donde él canta con el Diablo. El primero es un corrío y dice:
Florentino:
Yo canté con el Demonio
en las galeras del Pao,
y le dije en una copla
con versos bien afilaos:
es maldá que usté me tenga
en su libreta apuntao,
ya me lo gané cantando
en San José de Tiznao.
Diablo:
Aquí tú me pagarás
las verdes y las maduras,
adonde canto me asiento
y mi arrogancia perdura,
no estoy lejos del infierno
me vengaré en tu locura.
F.- Tanto como eso no harás
por más que quieras hacer,
tú me fuiste a pintar
y se te cayó el pincel,
ratón pensaba ponerle
al gato su cascabel.
D.- Cascabel tengo bastante
en cada cacho tengo uno,
en el rabo tengo siete
muy cerca de la cintura,
el que cantare conmigo
ha de tener gran soltura.
F.- Eso mismo digo yo
cantando el Nuevo Callao,
siempre he cantado con tino
no he sido un pobre arrendao
y como no bebo aguardiente
no soy un hombre arrastrao.
D.- Si quieres vente conmigo,
yo te hago rico y valiente,
de los hombres el más hombrón
un gran conquistador de gente,
si tienes educación
hombre y jurisprudente.
F.- Soy payador del Apure
y de toda Venezuela,
soy seductor de muchachas
y de las mujeres buenas,
me he ganado los poetas
encantando las sirenas.
D.- Yo no te pregunto eso,
o es que yo no me explico;
quiero conquistarte a ti
y hacerte un hombre rico,
serás el gobernador
de Venezuela enterito.
F.- Jamás yo he querido mando,
sólo quiero ser feliz;
cuando salí del Apure
de nadie me despedí,
las piedras sudaron sangre,
el sol dilató en salir.
D.- Feliz conmigo estarás
si conmigo has de vivir,
te nombro segundo jefe,
dueño de gran porvenir,
conquistador de muchachas
y por ñapa un adalid.
F.- Conquistador soy bastante
y dueño del porvenir,
soy poeta relancino
mi fama tú la has de oír,
de todos los payadores
mi voz iguala un clarín.
D.- Yo quiero que tú conozcas
adonde está el fuego eterno,
y contemples las riquezas
del palacio del infierno,
adonde tengo las suegras
aromatizando el incienso.
F.- De mi empresa se colige
para no aceptar tus dones,
fiel amigo del cristiano,
no acepto proposiciones,
soy enemigo de los curas
y soy de las Tres Personas.
D.- No me vengas con refranes
nombrando lo que no debes,
se acerca la madrugada
y el porfiar poco le deja,
no mientes lo celestial
ya veremos por quién queda.
F.- Usted no me gana a mí
ni que pinte pajaritos,
mi pensamiento está en Dios
con un amor infinito,
la cruz es mi cabecera
y mi amigo San Benito.
D.- Padre nuestro hecho caballo
casé mi burra paría,
ya don Florentino viene
a nombrar lo que no debía,
pero antes que cante el gallo
le veo sus mañas vencías.
F.- Sálgase de los infiernos
deje quieto las mujeres,
usted negocia con ellas
sin reparar en la pérdida,
y si sigue en su porfía
le va a dá un susto San Pedro.
D.- Las mujeres no las dejo
porque conquistan los hombres,
y me gano al Ser Supremo
con mis condecoraciones,
y al tener mayor número
yo lo supero en persona.
F.- Las mujeres se lo ganan
si son más inteligentes,
al fin lo dejarán limpio
por querer conquistar gente,
y también son más devotas
y con esto se defienden.
D.- Las mujeres a mí me quieren,
me conocen y en mí fían,
en los bailes de aquelarre
las brindo con mis bebidas
después que bailan bastante
se opiparan mis comidas.
F.- En los bailes de aquelarre
las que bailan son las brujas,
son mujeres vagabundas
por eso es que se conducen,
ésas no creen en Cristo,
de su doctrina se burlan.
D.- Ellas no quieren a ese hombre,
pero quieren a Leonardo,
que es el jefe de aquelarres,
siempre lo andan buscando
para quitarle dinero
o la Historia de San Cipriano.
F.- Pues anda vete, negrito,
conozco tus intenciones,
para tú ganarme a mí
tienes que entrá en mi persona
y están entre mi corazón
las Tres Divinas Personas.
D.- Me lo llevo, Florentino,
ya me lo llevo ganao;
a mí no me la ha hecho perro
que no me la haya pagao,
uste va para el Infierno
no me dejará burlao.
F.- Oigan, muchachas pagüeñas,
del cañaveral de Guama,
no den su brazo a torcer
porque tienen buena fama,
hay que reventar al Diablo
para quitarle sus mañas.
D.- Oigan, muchachas pagüeñas,
del cañaveral del río,
albricias pido, señores,
que ya Florentino es mío
porque lo tengo sujeto
ganado en palabrerío.
F.- Negrito, tú eres andino
pero comiste casabe,
los andinos no lo comen
tan sólo el Diablo comió
y como el Diablo es andino
con Cristo se disgustó.
D.- Florentino, no me envaine
con tu alma cargaré yo,
de que te gano te gano
pues gran tino tengo yo
para llevarte al Infierno
sin que lo sepa tu Dios.
F.- Padre que estás en los cielos,
a voz dijo cualquier hombre,
santificado es y sea
tu santo y bendito nombre,
haz que el Diablo se reviente
o de la caída se asombre.
El Diablo pegó un berrío,
en esto el gallo cantó,
dio un gran brinco por el aire
y en el Infierno cayó;
los diabletes se asustaron
cuando el Diablo ahí cayó;
Florentino se reía
dos veces al Diablo ganó,
la concurrencia asustó,
y el arpista por el susto
el Nuevo Callao paró.
El segundo canto a que se refiere el narrador es una glosa que, con algunas variantes, también se incluye junto con una versión de Florentino y el Diablo en el Tomo I del Diario de un llanero. Véase: Cuaderno N° 11: pp. 162-164 y pp. 166-167.
Yo me encontré con el Diablo
en las Galeras del Pao,
me dijo que me tenía
en su libreta anotao.
En un gran baile que había
en las galeras del Pao,
vi un hombre, alto él
con los ojos muy pelaos,
recordé que lo avisté
en San José de Tiznao,
pero le vi las espuelas
y me dije no lo llamo
y fue en aquella parranda
yo me encontré con el Diablo.
Me arrimé al diapasón
y de esta manera le hablo:
hablo con todo el común,
el género vividero,
con el mulato y el indio,
con el blanco, pardo y negro,
con los chicos y con los grandes,
con el anciano y el mancebo,
y a los dueños de la casa
quiero saludar primero.
El negro se me arrimó,
traía un ojo cerrao,
me dijo ya estás aquí,
en las galeras del Pao.
Él se arrimó donde mí,
nos pusimos a cantar;
él me hablaba de riquezas
cómo es cosa natural,
yo le hablo de la gloria,
él me solía barajar;
oiga, pues, mi compañero,
si quiere jugar mi partía;
bien grabado en su memoria
me dijo que me tenía.
Si me vuelves a ganar,
yo te concedo el perdón,
ahora no me negarás
que en canto soy superior
y como hombre soy hombrón.
-¡Negrito, tú eres el Diablo!
yo no estoy equivocao;
Máter cristi, cuántas veces
En mis noches te he invocao,
ora por nobis, regina,
magnífica y sin pecao,
y es maldá que uste me tenga
en su libreta anotao.
___________________________________________________________________________________________________________________
Intérprete: Pancho Prim.
___________________________________________________________________________________________________________________
LOS CABALLOS DE FLORENTINO
Guillermo Jiménez Leal
Después de la publicación del ensayo “Los Florentinos”, en 1987, obra de Víctor Mazzey González, (La casa de Bello, Caracas), pudimos descubrir que, en realidad, llegan a cuatro las versiones que de la leyenda “Florentino y el Diablo” escribió Alberto Arvelo Torrealba. En efecto, la obra de Mazzey nos revela que el poeta barinés, antes de 1940 –fecha de la primera versión en verso-, Arvelo estaba trabajando en una versión teatral de esa temática, versión que abandonó y que llevaba por título “Las mocedades de Florentino”. En 1950, aparece la segunda versión, en nueva edición del libro “Glosas al cancionero”, con el título “Florentino, el que cantó con el Diablo”. En realidad, esta versión había aparecido dos años antes en la edición aniversaria del diario “El Nacional” (1948). Finalmente, es editada como libro separado, con más de mil versos, con el nombre “Florentino y el Diablo”, en 1957.
A lo largo de ese largo trabajo, nos llaman la atención los cambios de caballo que el poeta le endosa a Florentino. En la versión teatral, el caballo es un rucio. En efecto, en ese texto y en lo que será el acápite ‘El reto’, el autor dice:
“…
Y entre las patas del rucio
vio relucir el jagüey.”
Luego, en la versión de 1940, con la misma rima, el poeta escribe:
“…
Y en las patas del castaño
ve lo claro del jagüey.”
Pero en la versión de 1957, aún cuando conserva el caballo castaño en ‘El reto’, en la última rima, acápite titulado “Ecos lejanos repiten”, escuchamos en voz de Florentino:
“Mi cruz son el horizonte
Y el rumbo de mi alazán”
Ahora bien, ¿por qué el poeta le cambia el caballo a su personaje?, o, en todo caso ¿por qué le cambia el color, es decir, el pelaje? Difícil es aquello de escrutar los albedríos íntimos de un escritor, sobre todo con el vuelo poético de Arvelo Torrealba; sin embargo, nada nos impide el darle rienda a los tiros del alma cantadora, cuando de literatura se trata, y en esos asuntos, veamos:
Entre la versión teatral y la de 1940 –como vimos-, el poeta refacciona dos versos cambiando tres elementos: 1. el pelaje del caballo –castaño en lugar de rucio-; 2. la preposición entre, por en; y 3. el verbo relucir lo sustituye por el adjetivo claro, adjuntado el verbo ver, cambiándole a éste el tiempo –ve lo claro-. En esta refacción, -conociendo el rigor métrico de Arvelo- no sabemos si disminuyó la cantidad silábica de la preposición por aumentarle una sílaba al pelaje de la bestia, o si fue a la inversa. Notemos por otra parte que la preposición entre, mete el caballo en el agua y la otra preposición lo saca; ¿será relevante este detalle? En el caso del adjetivo –claro- en lugar del verbo –relucir-, pudiera pensarse en una decisión de corte estilístico, por cuanto el uso de dos verbos en seguidilla –vio relucir- siempre ha tenido un peso no muy estético. En cambio la expresión ‘vio lo claro’, manteniendo la imagen de luminosidad sugerida en el verso, es más ligera y abierta, y por supuesto, más llanera.
En el caso del tercer caballo –el alazán-, no percibimos contradicción temática, puesto que, entre ‘El reto’ y ‘La porfía’ existe un lapso cronológico evidente, justificante de cualquier cambio de esa índole. Más bien creemos que el poeta, en este punto, pudo regocijarse –en la amplia consonancia de la a– con la ínclita imagen de la cruz formada por el rumbo del caballo y la línea del horizonte; si esta fuera la circunstancia, el pelaje alazán, le venía de gracia.
De colofón, traemos un detalle del contraste dialéctico entre ecología y preceptiva literaria, revelados en este punto de la obra arveliana, en la misma estrofa: El personaje –Florentino- llega en ‘El reto’ –muerto de sed– a un paraje donde hay agua. En la versión teatral se habla del Caño de los Muertos, y en las demás, del Caño de las Ánimas; pero curiosamente, al siguiente verso –sujeto de nuestras reflexiones anteriores- introduce el vocablo americano ‘jagüey’, ecológicamente opuesto a la noción de ‘caño’. Para el llanero un caño es un curso estrecho de agua, lo que es un riacho en español usual. En cambio, un jagüey es agua estancada, natural o artificialmente. Arvelo Torrealba, eminente conocedor del llano y su ecología, no ignoraba esta diferencia. Entonces, ¿acomodo preceptivo por la consonancia de la “e”?
___________________________________________________________________________________________________________________
LA MAJADA DEL DIABLO
Germán Fleitas Núñez
Detrás del corrío´ “La Majada del Diablo” de Germán Fleitas Beroes, hay una larga historia. Lo que hace pensar que fue compuesto para un público muy pequeño, para quienes conocían esa historia. Recoge una de las tantas leyendas que rodeaban de misterio al “Hato de la Cruz” de la familia Mier y Terán cerca de Cazorla en las llanuras del Guárico. (Los llamaban “Los Rubios” porque eran rubios, de Ruente-Cantabria).
El poeta, mi padre, conocía muy bien esas leyendas, porque eran tema de conversación en Camaguán, Guayabal y Cazorla y por confidencias familiares, ya que su abuela, doña Susana Peralta Lavaud de Beroes (cazorleña) era hermana y comadre de doña Mercedes Peralta Lavaud de Mieriterán, nativa de El Calvario, esposa de don Braulio Mieriterán, uno de los Rubios. Ellas eran hijas ¿o nietas? -según don Ricardo Montilla- de don Antonio Peralta, andaluz del pueblo de Dos Hermanas, casado con Ascensión Lavaud y quien a sus 92 años, jinete en briosa mula, recorría todas las madrugadas, hasta los últimos confines de los hatos “La Rubiera” y “Las Ánimas”, cerca de Cazorla, de los cuales era caporal de sabana. Don Braulio y doña Mercedes eran los padrinos de bautizo de la madre del poeta, doña Susana Beroes Peralta de Fleitas Fleitas. Ella siempre mencionó con cariño a su Tío-Padrino. “No lo recuerdo, pero he conservado durante más de noventa años, una morocota de oro, con la cara del Rey Carolus III de España, que me regaló en la pila bautismal y siempre he mantenido familiaridad con sus hijos, mis primos hermanos Mieriterán Peralta”. Don Braulio era hijo de don Candelario Mieriterán, nieto de don Sebastián Mierterán Matos “El Mozo” de familia materna consejeña, bisnieto de don Sebastián Mieriterán y tataranieto del Teniente Juan Vélez de Mieriterán, el primer Rubio. Era quinta generación.
Al tiempo el hato se llamó “La Cruz Rubiera” y terminó llamándose “La Rubiera”, que le dio hasta una nueva palabra a la lengua castellana. Entre realidad y ficción fueron poblando la imaginación popular de historias fantásticas algunas de las cuales fueron recogidas por el médico calaboceño Francisco Monroy Pitaluga en su libro Leyendas de Cazorla.
Una de las leyendas contaba que, una tarde, al primer Rubio se le presentó un personaje misterioso y le ofreció cercarle su extensa propiedad de 160 leguas, en una sola noche, con estantillos de samán. Era trabajo para muchos hombres durante muchos días, pero en la madrugada, ya “la majada” estaba no sólo terminada, sino hecha de estantillos de corazón de alcornoque, madera muy dura, liviana y sonora, de la región de Cantabria, con la que se labran las castañuelas. Cuando el rico hacendado le pidió que completara el trabajo y le pusiera las diez trancas al tranquero, el personaje se negó porque formarían cinco cruces. Ante la insistencia el hombre “reculó” y se fue envuelto en llamaradas. Era “El Diablo”. Desde entonces llamaron a la cerca: “La majada del Diablo”. Aún existía a comienzos del siglo pasado cuando el general Juan Vicente Gómez compró la finca por veinticinco millones de bolívares, Pasaron muchas cosas. Tiempo después “El Rubio don Sebastián” hizo un pacto con “El Diablo” y todo comenzó a enderezarse. Tan grandes llegaron a ser sus rebaños, que cuando El Libertador le solicitó cuatro mil caballos para remontar al Ejército de Apure que vendría con Páez para Carabobo, le mandó a preguntar que “de qué color los quería”.
Antonio Barsey, José Romero Bello y Juan del Campo
El Carrao de Palmarito, José Romero Bello y Juan del Campo
El Espanto de la «Rubiera».
La brisa llanera, la brisa de siempre, conoce la historia de cada sabana, conoce la historia de cada palmera, conoce la historia del hato y del caño. Me dice al oído que en aquel lindero hace muchos años, hace siglo y medio, enterraron vivos a un hombre, a un caballo, a un perro y un toro, por orden del dueño.
Y ella misma cuenta que aquí en esta tierra,
aunque no haya cintas de alambre clavadas
ni estén los vaqueros vigilando puertas,
no salen los toros que “pitan” adentro
Ni enlazan las sogas que vibran afuera.
¡Misterio! ¡Misterio! -las cosas del llano-
El potro retinto que esconde al hatajo,
el toro de fuego que cuida el rebaño,
el perro de azufre que ahuyenta a los hombres,
el alma del negro que vive rondando…
(Germán Fleitas Beroes, 1955).
Por supuesto, quién no conozca esta historia no podrá entender “el corrío”. Está narrado inicialmente por el poeta quien describe el ambiente festivo y luego, acicateado por la punta que le tira su amigo de infancia, continúa cantado en primera persona por el propio Florentino, “un viejo, recién llegado” quién se presenta de repente en un parrando en el que no lo están esperando, lo reconocen al entrar, lo reciben con alborozo y despierta la admiración reverente de los presentes quienes deletrean su nombre en voz baja, como se musita una oración. El tiempo había pasado. Así debieron recibir a los próceres de la independencia que regresaban de la guerra, para que apagadas las luces de la gloria, contaran sus hazañas. Así se ve ahora a Florentino, como un personaje histórico, ganador de la batalla más difícil, en la que hizo triunfar el bien sobre el mal.
Ya no es el recio cantador lleno de vida y de ingenio que aceptó el reto de Satanás, lo enfrentó y lo derrotó, sino un anciano que tiene la garganta “por el canto maltratá´”, nostalgioso, autobiográfico, es el Florentino “viejo”, aunque todavía le queda “un poco de malicia y facultá”´. Es el Florentino Lovera de Camaguán. El poeta lo reúne con los grandes de su juventud; el cuatrista de Kirpa Antonio Zárate, José Cupertino Ríos Viñas (Cupertino) y Pedro Pablo Molina (Pedro Pablo), a quienes la imaginación popular deseaba reunir alguna vez».
Un viejo amigo, camaguanero como él, Pedro Pablo Molina, “le tira una punta” para obligarlo a contar su hazaña y echar su cuento. Su canto debió despertar igual emoción que la que los relatos que en cada plaza de pueblo, en cada sala familiar y en cada corredor de pulpería, despertaban a su alrededor los hombres que habían luchado por construir una Patria. Florentino era ahora uno de ellos; un héroe popular que había ganado la batalla contra el enemigo más poderoso. Y eso también era hacer Patria.
“La majada del Diablo” comienza con una décima y un romancillo que describen el parrando, bellamente dibujado por Carlos Cruz Diez para ilustrar “Tolvaneras” el libro de su amigo el poeta, publicado en 1954. Seguidamente un amigo de juventud del Florentino camaguanero, Pedro Pablo Molina, le tira la punta que lo hace cantar.
LA MAJADA DEL DIABLO
El Arpa se abre camino
y cruzan por sus entrañas
como en un duelo de arañas
las manos de Cupertino.
La maraca lanza un trino,
al mismo tiempo que amarra
tres cintas en su guitarra
un viejo recién llegado
que al entrar es saludado
por los gritos de la barra.
Hay un revuelo en la sala,
el maraquero ni toca,
no hay ojo que no se asombre,
y vuelan de boca en boca
como si tuvieran alas
las sílabas de su nombre:
¡FLO….REN…TI….NO!
Indio astuto, Pedro Pablo
la punta al viejo le tira:
¡aquí dicen que es mentira
que cantaste con el diablo!….
Florentino corta en seco
la risa del mujerío
y goza escuchando el eco
cuando levanta el «tañío»:
Intérprete: Natividad Díaz.
-Señoras y caballeros,
buenas noches pa’ empezá
arrímense al pie del arpa
que los quiero saludá.
Yo nunca he dicho mentira,
soy una historia sagrá;
y aunque tengo la garganta
por el canto maltratá,
todavía me queda un poco
de malicia y facultá.
El nombre de Florentino
me lo puso mi mamá
en homenaje al perfume
de la albahaca morá;
quedé solito en el mundo
cuando empezaba a gateá,
mi cuna fue la sabana,
mi libro la soledá,
mi padre el Cajón de Arauca
que me enseñó a caminá.
Recuerdo que estando mozo
compré una guitarra fiá,
el gusanillo del verso
me comenzó a taladrá,
me gustaban los arpegios,
me gustaba improvisá,
anduve de pueblo en pueblo
con mi guitarra terciá,
no hubo cantina en los llanos
que no me oyera triná,
y fue creciendo mi fama
hasta que una madrugá
con un negro pelo en pecho
me pusieron a cantá.
Eso fue junto a Cazorla,
de Calabozo p´allá;
el tipo que me sacaron
era faculto ´e verdá,
tenía más letras que un libro
y la sabia administrá;
ni el mismo Jefe Civil
conocía su identidá,
era un negro dientes de oro
con la lengua colorá
Nos cogimos verso a verso
en una «quirpa» tramá,
yo no lo perdía de vista
ni lo dejaba pensá,
lo buscaba en la revuelta,
le cambiaba la toná,
con adjetivos y verbos
le puse una trampa armá;
me dijo desde el principio
la tabla e´multiplicá
la suma y la división
y también la de restá;
era bueno en Geografía
mejor en Urbanidá,
de Gramática sabía
más que una niña graduá;
me habló de Sucre y Bolívar,
de Pichincha y Boyacá,
y de Cristóbal Colón
desde su misma llegá.
El arpa volvió tres veces
al punto de comenzá,
revueltas y más revueltas
y los dos como si ná,
hubo un momento en que el negro
puso la cara amarrá,
buscó la rima en el aire
y no la pudo encontrá.
-Ya ése es tuyo Florentino,
me dijo una voz sagrá,
si con la pura garganta
lo quieres desparpajá,
recuérdale al pié del arpa
«aquello de la majá»….-
era Dios que me alentaba,
y la garganta cansá
me la sentí fresquecita
como palma llovizná.
Cuando el negro se repuso
me arrebató la picá,
me dijo que había traído
un parte sin novedá,
y que era más peligroso
que una culebra encuevá.
Le respondí con aplomo
sin quitarle la mirá:
Arrímese caballero,
que le voy a recordá,
el hombre que tiene rabo
carga la lengua amarrá
si le puso dos tranqueros
de samán a la majá,
métale las cinco trancas
que la quiero ver cerrá,
póngamele las diez cruces
de a dos en cada cruzá
yo no recibo corral
con la puerta destrancá.
El negro cambió e´color,
no me pudo contestá,
yo con la cara hacia arriba
y el con la cara agachá;
cuando le hablé de las cruces
fue tan grande la espantá,
que se llevó siete cintas
de alambre en la reculá.
Está demás que les diga
que la gente alborotá,
clavó la rodilla en tierra
con intención de rezá;
y aquel hombre misterioso
sin quitarnos la mirá
contra el perfil de la luna
se volvió una llamará.
Era el Diablo compañeros,
esa es la pura verdá.
Yo nunca he dicho mentira,
soy una historia sagrá.
Dios alienta a Florentino y le indica que recuerde “aquello de la majá” porque Él también lo recuerda. Y “El Diablo también” y tal vez algunos más. Entre ellos es “cosa sabida”, pero no para todo el mundo. Parece como si el poema hubiera sido escrito como las parábolas aquellas: “Para quién sepa entender”.
En el poema se menciona tres veces a “la guitarra”. Primero cuando al llegar, Florentino “amarra tres cintas en su guitarra” que aún cuando no dice de cuales colores son, nos lo suponemos; segundo cuando dice que compró “una guitarra fiá” y por último cuando dice que anduvo de pueblo en pueblo “con su guitarra terciá”. Cabe destacar que se está refiriendo al “cuatro” que no es el hijo de la guitarra sino su padre. Cuando los españoles llegaron a Amperuca no conocían a la guitarra española porque aún no existía. Trajeron la vihuela, madre de todos los instrumentos de cuatro cuerdas en nuestro continente. Se llamó “guitarra” que quiere decir “cuatro cuerdas”. El cura Espinel le puso dos más y se la llamó “guitarra grande” y entonces a la de cuatro cuerdas la llamaron “guitarrita”. Pero los llaneros le siguieron diciendo guitarra y hablan de “Con maraca y guitarrero”.
Este poema fue publicado en varios periódicos y revistas de la época, en el libro “Tolvaneras” con ilustraciones de Carlos Cruz Diez y grabado por José Romero Bello, Natividad Díaz y otros. Recientemente lo he oído bellamente interpretado con buena música y buena voz, grabado por Juan Farfán y varios cantadores colombianos, pero “colombianizado”; por ejemplo, donde el poeta dice: “Eso fue junto a Cazorla de Calabozo pa´allá”, le pusieron “Eso fue en Villavicencio saliendo pa´ Bogotá”, lo cual cambia el escenario del llano venezolano por el colombiano y donde el propio Dios alienta a Florentino y le dice: “Ya ese es tuyo Florentino”, se lo mutilaron y le pusieron: “Ese es tuyo Juan Fernando”. Quitarle el nombre de Fleitas Beroes y alterarle la letra para que se crea que es otro el autor, es un acto de piratería y deshonestidad intelectual que se podría justificar en un concierto para engañar al público; pero cambiarle el escenario venezolano por el colombiano es despojar a una patria hermana de su más grande patrimonio espiritual. Quitarle el nombre de Florentino a la voz de Dios para ponerle el propio del cantante es una parejería y un sacrilegio, pero también se puede justificar en un concierto como parte de la gran mentira, pero grabarlo en disco, montarlo en Internet y hacerlo grabar por otros cantores para que se consolide el engaño, ya es el colmo. Han descontextualizado a una de nuestras mayores leyendas sin el menor respeto. Muchas piezas con letra del mismo autor han sido grabadas y registradas en Colombia como de otros autores, entre ellas “Guayabo Negro“, “Una casita bella para ti”, “Aquella Noche”, “Caminito verde” y otras, pero sin mutilarles ni alterarles las letras. Hasta premios han recibido esos piratas por ser autores de esas composiciones ajenas. Y eso lo hacen quienes se dicen defensores del folklore.
LA NOVELA Y EL POEMA
La leyenda de “Florentino, el que cantó con “El Diablo”, tiene dos monumentos literarios que son la novela de Rómulo Gallegos y el poema de Alberto Arvelo Torrealba; y al parecer, tienen un origen cercano.
Contaban mi tío Pedro Fleitas Beroes y su alter ego Blas Loreto Loreto, que Arvelo Torrealba (de quién eran amigos) visitó al “Cabezón” don Juan de Guruceaga en su editorial de la “Tipografía Vargas” y le entregó los originales de una novela corta para que se la publicara. En ella narraba la vieja leyenda llanera del contrapunteo de “Florentino y El Diablo”. “Pónmela en el escritorio y acompáñame a los talleres para que ojees el primer ejemplar de una nueva novela de Gallegos llamada “Cantaclaro”.
Se arrellanaron sobre sendas gigantescas resmas de papel de imprenta y allí pasaron el resto de la tarde. Cuando don Juan regresó a su oficina, la carpeta no estaba. Llamó a Arvelo y al saber que se la había llevado, le preguntó si pensaba hacerle alguna corrección y la respuesta fue lacónica: “No, don Juan, la rompí”. A los pocos días apareció uno de los grandes poemas venezolanos que ubicó a Arvelo Torrealba junto con Francisco Lazo Martí como los dos poetas mayores de la poesía llanera y venezolana.
Conocíamos bien su poesía, como casi todos los jóvenes de mi generación y porque era amigo de mi padre; pero además tuve la afortunada oportunidad de conversar con él, porque era abogado y llevaba un juicio en el Tribunal Segundo Civil en el cual yo era el Archivero. Desayunamos juntos durante mucho tiempo en el cafetín de los tribunales. Lo acaparaba; Cuando llegaba, lo estaba esperando en una mesita, con dos empanadas y dos jugos de naranja. Hablábamos mucho, le mandaba papelitos a mi padre y leía los que él le mandaba. Algunos eran muy divertidos, otros muy serios y hasta irreverentes. Yo los iba guardando y una vez convine con su hijo Alberto Arvelo Ramos en publicarlos por la Universidad de Mérida.
El poeta me favoreció con su amistad y me hizo el inmenso honor de glosar mi copla de los “cien corazones”, la cual copio al final de este escrito.
En uno de los papelitos mi padre le decía:
“Alberto: en la primera versión de tu poema, “El Diablo” no tenía dientes de oro; en cambio en “La Majada del Diablo”, el mío “era un Negro Dientes de Oro con la lengua colorá”. Pero en tu nueva versión “El indio pico de oro con su canto lo saluda”, Lo que quiere decir que tu Diablo además de Maligno, tira las manos al retozo, porque le robó un diente de oro al Diablo mío”.
Y el poeta Arvelo le contestó:
“¡No! Mi Diablo no es “diente de oro” sino “pico de oro” que es otra cosa”. “Pico de Oro” es quien habla bien o canta bien. En cambio “Un negro Dientes de Oro” es un vitoqueado, echándosela de gran señor, con sortija de mucho brillo y bastón de puño de oro, un negro pretencioso, que cuando viene de la gran capital camina como un “yo no se qué” y ni siquiera hace caminar su burro, pero viene rico y recomendao´ como Juan José”.
En otros, leemos:
“Alberto: Me pega en el oído escuchar ese grito escandaloso y pendenciero que anuncia: “Oiga vale ese es El Diablo”. Esa voz de alarma debió ser un susurro tembloroso y asustado. Se ve claramente que quien pegó ese alarido, no fuiste Tú; sino alguien que no ha estado nunca, como nosotros, en una sala donde verdaderamente haya estado “El Diablo”.
“Alberto: En cada pueblo llanero hay un Florentino. El de Camaguán era Florentino Lovera y el de Gallegos es Florentino Coronado. Pero después de tu poema, Florentino no tiene apellido porque es el de toda Venezuela; su apellido es “El que cantó con El Diablo”.
“Alberto: el verso llanero, heredero legítimo del cantar español, no es ni ha sido nunca “octosílabo” como nos lo vienen repitiendo desde hace cuatro siglos. Los únicos versos “octosílabos” son los que tienen ocho sílabas. Los que tienen siete, nueve, diez, once y hasta doce, son de todo menos octosílabos y lo único que tienen en común es que se acentúan en la séptima sílaba. A lo que hoy llamamos octosílabos hay que buscarle otro nombre; ¿Acaso “heptacentuados”?
“Alberto: las reses corren alegres para el matadero y en el ruedo, el toro no sabe que en pocos minutos le van a estar cortando las orejas, pero el torero sí sabe que el toro lo puede matar porque el único ser vivo que tiene conciencia de la muerte es el hombre y eso le genera una gran angustia. Por eso creó a un ser que le garantizaba la vida eterna, la inmortalidad.
-Debe ser horrible un mundo poblado por viejitos inmortales de quinientos años. No quiero llegar a los doscientos. Con los sesenta que tengo, ya casi no puedo con mi alma.
-Ni pendejos que fueran nuestros antepasados. Ellos no asociaron la inmortalidad con el cuerpo sino con el alma porque no se corrompe.
-Conozco almas que se corrompieron”.
-Lo que el hombre no consigue en la naturaleza lo inventa. Inventó la rueda, el círculo y la línea recta, porque en la naturaleza no hay nada redondo, ni circular ni recto y tenía necesidad de rodar cosas pesadas, graficar lo circular y la distancia menor entre dos puntos.
-O sea que Dios no creó a los hombres sino que los hombres crearon a Dios porque lo necesitaban. El mundo al revés.
Cuando el hombre buscó en la naturaleza la igualdad y la justicia, no la encontró, porque allí el pez grande se come al pequeño; entonces, creó el derecho.
No somos iguales ni físicamente y mucho menos ante la ley. La gran paradoja consiste en que mientras más libertad menos igualdad y mientras más igualdad menos libertad. No son compatibles.
En uno preguntaba:
“Como sé que cantas mucho,
yo quiero que tú me digas
el femenino de Chucho”.
La respuesta fue inmediata:
“Con la pregunta que me haces
ya se me trancó el serrucho.
No sé cómo se pronuncia
el femenino de Chucho,
pero sí puedo decirte,
que eso a mí me gusta mucho.
Yo tengo uno en San Fernando
y dos en Puerto Ayacucho”.
Una mañana me preguntó:
¿Cuánto tiempo transcurre desde que “falta un cuarto pa´ la una cuando el candil parpadea” hasta que “El Diablo” huye? ¡Como veinte minutos! ¿Y eso no te dice nada? ¡Que amaneció más temprano! ¿Y eso no te dice nada? ¡Que Dios, quien enciende las luces del mundo, hizo trampa! “Cuéntale eso a Germán”. Apenas solté en el Tribunal, salí corriendo para casa de mi padre y le eché el cuento. Se sonrió y me preguntó: ¿Y eso no te dice nada? Ante mi torpe negativa me aclaró: “Que Alberto como buen poeta y como buen abogado que es, va a apelar el abuso de poder y está preparando una nueva parte del poema que se llamará “La Apelación” o tal vez “La Revancha”; porque sin que él lo diga, “Alberto “va” al Diablo”. Lee con cuidado el poema y encontrarás que “El Diablo” canta mejor que Florentino. Tal vez si no amanece tan temprano, “El Diablo” hubiera ganado. Y eso tiene una explicación que está escondida en el poema para quien sepa encontrarla y es que Alberto también es barinés”.
Se lo conté al poeta con pelos y señales y me preguntó: ¿Y eso no te dice nada? Y añadió: “Que tu padre es muy inteligente”. A los pocos días le envió un sobre de manila cerrado y me dijo que eran “unos apuntes”.
FINAL:
GLOSA DE ALBERTO ARVELO TORREALBA
(Del libro “SOBRE LA MISMA COPLA” de Varios Autores)
I
CIEN RUMBOS PARA EL ENCUENTRO
NOS OFRECIÓ LA FORTUNA
YO APOSTÉ A “NOCHE SIN LUNA”
TU: A “DÍA CLARO CAMPO ADENTRO”..
DEMONIOS DEL DESENCUENTRO
ME EMPUJARON A UNA UMBRÍA
TIERRA SOLA, SECA Y FRÍA
DONDE AL VAIVÉN DE CIPRESES
PARA QUERERTE CIEN VECES
CIEN CORAZONES TENÍA
II
LOGRÉ SALVAR LA DISTANCIA
Y ACERCAR NUESTROS DESTINOS
CIEN TROCHAS Y CIEN CAMINOS
ME INTERPUSO TU ARROGANCIA.
PERDÍ EN TU PRIMERA INSTANCIA;
APELÉ Y ME DEFENDÍ.
EN MI DESCARGO ESGRIMÍ,
QUE AL FALLAR, DE TODOS MODOS
AUNQUE NO TE LOS DI TODOS
NOVENTA Y NUEVE TE DÍ.
III
VIVO Y MUERO POR QUERERTE
Y PARA QUERERTE MÁS
MI AMOR LO RECIBIRÁS
HASTA DESPUÉS DE MI MUERTE.
EN EL ALBUM DE LA SUERTE
PEGUÉ CIEN SUEÑOS POR TI
PERO SI ALGUNO PERDÍ,
POR TENERLO REPETIDO
NO ME HARÁ FALTA EL PERDIDO;
EL OTRO LO CARGO AQUÍ.
IV
EL CORAZÓN EN MI PECHO
PALPITA PORQUE TE ESPERA.
AH MALAYA DIOS QUISIERA
QUE EN JUSTICIA Y EN DERECHO
PUEDAS HALLARLO EN MI LECHO
PALPITANTE TODAVÍA.
Y AL CORAZÓN, VIDA MÍA
SÓLO LE QUIERO PEDIR
QUE NO DEJE DE LATIR
PARA DÁRTELO ALGÚN DÍA.
___________________________________________________________________________________________________________________
La herencia de Florentino
(Florentino y el Diablo – 2da parte)
Letra: Yato Gómez
Música: Folklore llanero
Intérpretes: Teo Galíndez, Vito Di Frisco y Yato Gómez
Narración: Freddy Ibáñez Pereira / Arpa: Cristián Gómez / Cuatro: Luis Tovar / Bandola: Alis Cruces / Bajo: Ángel Salas / Maracas: Yofrank Pérez / Productores: Yato Gómez y Vito Di Frisco
Director musical: Franklin Pérez / Estudio de grabación: Salas Récord.
___________________________________________________________________________________________________________________
Con La herencia de Florentino damos por concluido este Foro. Nos despedimos con la copla que pone punto final a Florentino el que cantó con el Diablo y, previamente, a manera de conclusión, transcribiremos un fragmento de un texto escrito por Otto Sánchez:
Este relato constituye la leyenda más importante de la tierra Llana del Orinoco, en Colombia y Venezuela, la cual ha sido objeto de análisis y estudios por parte de quienes han querido conocer sus orígenes; entre ellos Germán Fleitas Beroes que trasmitió lo que se hablaba de esa saga en su poema “La Majá del Diablo”. Este poeta camaguanero nacido en 1916 contaba que conoció, cuando sólo tenía 10 años, a doña Blanco de Zárate, que andaba en los 93, quien narraba la historia conservando un auditorio que apreciaba sus relatos. Fue en aquella época donde por su boca se enteró de la historia de “El hombre que había cantado con el diablo”.
Tiempo después, Julio César Sánchez Olivo mencionó este mismo personaje en su libro “Por los caminos del recuerdo”; luego, por allá en el año de 1934, don Rómulo Gallegos, en su obra Cantaclaro recrea a sus lectores con la hazaña de “Florentino Coronado”; finalmente, seis años más tarde, Alberto Arvelo Torrealba, recogiendo los versos que difundían oralmente y los suyos propios, confeccionó el formidable poema llevado magistralmente, en dos tonos, a la canta llanera, por el Carrao de Palmarito y José Romero Bello. Por tanto, la leyenda en sí, no es creación de ninguno de estos juglares que sólo pusieron su arte para difundirla después de que andaba de boca en boca de cuentistas y juglares. (Cf. http://www.llanerisimo.com/noticiaId.asp?Id=1075).
___________________________________________________________________________________________________________________
En compases de silencio
negro bongo se echa a andar,
¡Salud, señores!, el alba
bebiendo en el Paso real.
___________________________________________________________________________________________________________________
ESCRITORES INVITADOS:
ALBERTO HERNÁNDEZ: Poeta, narrador, periodista y pedagogo venezolano (Calabozo, 1952). Reside en Maracay, Aragua. Miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua por el estado Aragua.
Posgrado en literatura latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar (USB) y fue fundador de la revista Umbra.
Ha publicado, entre otros títulos, los poemarios La mofa del musgo (1980), Amazonia (1981), Última instancia (1989), Párpado de insolación (1989), Ojos de afuera (1989), Nortes (1991), Intentos y el exilio (1996), Bestias de superficie (1998), Poética del desatino (2001), En boca ajena: antología poética 1980-2001 (2001), Tierra de la que soy (2002), El poema de la ciudad (2003), El cielo cotidiano: poesía en tránsito (2008), Puertas de Galina (2010), Los ejercicios de la ofensa (2010), Stravaganza (2012), Ropaje (2012) y 70 poemas burgueses (2014). Además ha publicado los libros de ensayo Nueva crítica de teatro venezolano (1981) y Notas a la liebre (1999); los libros de cuentos Fragmentos de la misma memoria (1994), Cortoletraje (1999), Virginidades y otros desafíos (2000) y Relatos fascistas (2012); la novela La única hora (2016) y los libros de crónicas Valles de Aragua, la comarca visible (1999) y Cambio de sombras (2001).
CELSO MEDINA: Poeta y ensayista venezolano. Profesor del Instituto Pedagógico de Maturín. Ha publicado los poemarios Oleaje (1978), Misterios Gozos (1979), Epígrafes para el ave de la sed (1994), Sólo el mar (2008) y los libros de ensayos Sísifo entre nosotros (1998, La Literatura frente al pesimismo (2000), Historia y novela en Denzil Romero (2005), El poeta y su epopeya ética, ganador del Premio Municipal de Caracas en la Mención Investigación Literaria. Obtuvo el título de Doctor en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca (España). Es impulsor de publicaciones, destacándose en la dirección de las revistas Cálice (Cumaná) y Contraseña (Maturín) y actualmente director de la revista Entreletras, del Centro de Investigación de Literatura Latinoamericana y Caribeña del Instituto Pedagógico de Maturín.
GERMÁN FLEITAS NÚÑEZ: Abogado, historiador, escritor y político venezolano. Nació el 17
de julio de 1940, en la ciudad de La Victoria, capital del municipio José Félix Ribas, Estado Aragua. Hijo del poeta venezolano Germán Fleitas Beroes y doña Vestalia Núñez de Cáceres.
Estudió Derecho y leyes en la Universidad Central de Venezuela. Maestría en Seguridad y Defensa, egresado del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.
Fundador de la Casa de la Cultura de La Victoria donde se desempeña actualmente como cronista oficial de la ciudad.
Entre sus obras se citan: … después de la batalla (1987); Colonos y colonieros de la Colonia Tovar (1993); Palabras al viento (1995); Obra Completa (2001: coautor con Luis Pastori) y Cristina Gómez: maracayera (2004).
GUILLERMO JIMÉNEZ LEAL: Nació en Libertad, Estado Barinas, el 18 de Mayo de 1947.
Hijo de Carlos Jiménez Vanegas y Rosalía Leal González, ambos educadores.
Estudios Universitarios: Arquitectura, ULA, Mérida. (1965-66). Sociología, UCAB, Caracas. (1966-69). Sociología-Etnomusicología, Universidad de Paris-Sorbonne. (1971-74).
En Paris (1970-1983), se dedicó a trabajar en conjuntos musicales latinoamericanos y a estudiar la música y su historia con profesores sudamericanos y franceses. Como colofón de sus trabajos y estudios fundó en París el Ensamble “Folclore de Cámara” (1980), con músicos profesionales de América Latina y Francia.
Fue Director fundador de la Casa de la Cultura “Napoleón Sebastián Arteaga” de Barinas (1969) y Director de Cultura del Estado Barinas (1983-85).
Ha fundado y dirigido varios conjuntos musicales en Venezuela y Francia. Ha sido director y productor de numerosos trabajos discográficos en ambos continentes, siendo autor y compositor de una centena de canciones, tanto en español como en francés.
Ha realizado conciertos musicales en América del Norte, del Sur, Centro (Cuba), Europa y África del Norte. Ha sido fundador y coordinador de numerosos eventos culturales en Venezuela, destacándose su trabajo como Presidente de la Comisión de Centenario del Poeta Alberto Arvelo Torrealba.
En 2017 obtuvo el Premio Nacional de Cultura, mención Música. Ha sido declarado “Hijo Ilustre” del Estado Barinas, así como también de los municipios Rojas (Libertad) y Obispos. Su obra musical y literaria ha sido declarada Patrimonio Cultural del Estado Barinas. En mayo de 2013, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales (UNELLEZ) le confirió la distinción “Doctor Honoris Causa” de esa institución.
JORGE ANTONIO OSORIO C.: Nace en Libertad, Edo. Táchira (13 de Junio de 1934). Médico, ensayista, narrador y profesor universitario.
Grado de Médico-Cirujano, UCV (1958)
Postgrado en Medicina Interna, UCV (1959-1961)
Postgrado en Atención Progresiva del Paciente. Hospital de Nueva York, Universidad de Cornell (1968-1970)
Jefe del Servicio de Medicina, Hospital Central de Valera (1961-1964)
Jefe del Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Maracay (1964-1973)
Jefe del Servicio de Medicina Interna, Hospital Central de Maracay (1973-1999)
Profesor de Clínica Médica, Universidad de Los Andes, (1961-1964).
Profesor de Clínica Médica, Universidad de Carabobo (1973-1999)
Jubilado en 1999. Reside en Maracay.
ECV /.-
Agosto, 2021.-
For oily skin, opt for a toner that offers antibacterial and exfoliating properties to help absorb excess oil, remove dead skin cells, and prevent future breakouts where to buy cheap cytotec pills
a nurse is collecting data from a client who reports using fish oil as a dietary supp priligy generic
Haemanthus coccineus extract and its main bioactive component narciclasine display profound anti inflammatory activities in vitro and in vivo priligy uk This will automatically populate the trends on the Blood Sugar Level Chart worksheet, to provide you with a visual representation of your blood sugar levels over a period of time
Jolly S, Kestin LL, Goldstein NS, Vicini FA priligy generic
It is well established that the behavioral transitions required for properly timed ecdysis and eclosion are dependent upon the precise timing of 20 hydroxyecdysone 20E steroid peaks Truman, 1981, Curtis et al cialis from india Elucidation of pathways of 5 fluorouracil metabolism in xenografts of human colorectal adenocarcinoma
.. impecable trabajo!…Con la grandeza del amor a nuestro llano… Y el alma de un Florentino..