En la presentación del primer diálogo que hicimos sobre la Llorona, recordamos que había sido improvisado en un salón de clases y, además, que de él, posteriormente, había nacido la idea de nuestros Diálogos de leyenda. La puesta en marcha de esta idea mediante la concepción, documentación y escritura del segundo diálogo de la Llorona nos ha retroalimentado una serie de conocimientos y nos ha puesto en contacto con un vasto repertorio web-bibliográfico. De ambas situaciones, comunes al resto de las leyendas que ya hemos trabajado e iremos subiendo a esta página, han surgido, hasta el momento, tres nuevos trabajos vinculados con nuestra actividad como analista de diferentes aspectos del componente léxico de la lengua española. En cada uno de ellos, hemos estructurado y descrito un corpus léxico a base de la documentación y transcripción de informaciones etimológicas, semánticas, históricas, mitológicas o de cualquier otra índole obtenidas en las fuentes web-bibliográficas consultadas para recrear las leyendas sobre las que hemos dialogado. Con estas diversas informaciones elaboramos un perfil del elemento identificado a través de su respectiva unidad léxica.
El primero de estos trabajos es una recopilación de los nombres de la Llorona, de sus congéneres, de los dioses, de los endriagos y de las personas que la acompañan en cada una de las tantas versiones de esta leyenda en su tránsito por un sinnúmero de lugares. Es el trabajo que leerán una vez concluida esta Presentación.
Para darle un carácter específico a esta colección de nombres, hemos creado el término llorónimo. A tal efecto, hemos seguido el mimo proceso de formación de términos formalmente análogos como topónimo, zoónimo, fitónimo, hidrónimo, teónimo y todos los restantes estructurados a base de un nombre relacionado etimológica y semánticamente con el objeto a que se refiere el étimo y a base del sufijo griego –ónimo que significa ‘nombre’ y, por regla general, sirve para clasificar conjuntos de palabras con atributos en común.
De manera similar a como el Diccionario académico define teónimo (“Nombre propio de un Dios”), formulamos la definición de llorónimo como Cada uno de los nombres de la Llorona, de sus congéneres y de los dioses, espectros y personas que con ella se relacionan. Siguiendo la nomenclatura propia de la lexicología, Llorona es el hiperónimo de un conjunto léxico al cual se adscriben en calidad de hipónimos Cegua, Siguanaba, Pata sola, Tulevieja, María Pardo y los restantes miembros del conjunto los cuales, entre sí, se relacionan como cohipónimos. Por su parte, los nombres de los dioses vinculados con esta leyenda son, tal como prescribe el Diccionario académico, teónimos que en este caso hemos incorporado a este conjunto como llorónimos.
Frente a las opiniones de que es difícil estructurar el léxico, siempre hemos coincidido con la idea de que el léxico más que una estructura abierta es un conjunto no finito susceptible de ser organizado en diferentes subconjuntos que pueden ser homologados con los campos léxicos. A través del carácter no finito del léxico se reconoce una de sus propiedades: la capacidad para renovarse permanentemente valiéndose de los instrumentos propios del sistema lingüístico para tal efecto: la derivación, la composición y la parasíntesis, entre otros. Tres instrumentos que operan condicionados por un mecanismo de creaciones analógicas. Siempre la palabra creada se adscribirá a una de las clases abiertas del sistema gramatical, ya sea como verbo, como sustantivo o como adjetivo. De hecho, entonces, una creación como llorónimo, que es un sustantivo, pertenecerá a la clase sustantiva, a la que pertenecen todos los sustantivos y, por supuesto, formas análogas a llorónimo como demónimo, etnónimo, glotónimo, hagiónimo y exónimo, entre otras. Igualmente, se da cierta permeabilidad que permite que, junto con el sustantivo, exista el adjetivo correspondiente: topónimo-toponímico, etnónimo-etnonímico, etc. Esta posibilidad de crear nuevos términos se adscribe al sistema verbal y es, por excelencia, el instrumento de nominalización con que cuentan los hablantes para identificar los nuevos objetos, los nuevos sistemas conceptuales y, en definitiva, todo lo creado como producto del avance y desarrollo de la sociedad.
Siguiendo este mismo procedimiento de documentación y transcripción, también recopilamos los nombres del protagonista de otra de las leyendas trabajadas en estos Diálogos: el colibrí, el Pastor de las almas. Como quiera que se trata de un abecé en cuanto que es un inventario en orden alfabético de los nombres de un mismo referente, en este caso de los nombres de una misma ave, quisimos hacer un juego verbal y lo titulamos El avecé del colibrí. Finalmente, diremos que en la creación de llorónimo se motivó y se concretó el tercer trabajo: Catálogo de nombres sufijados en -ónimo, En cada trabajo, se indican las fuentes de donde proceden las informaciones transcritas y, frecuentemente, nos valemos de abreviaturas como Cf. (Confróntese) y V. (Véase).
<<<<< A >>>>>>
Aibhill: V. infra Banshee.
Término irlandés para una raza sobrenatural en la mitología irlandesa y la mitología escocesa (donde generalmente se escribe Sìth, pero se pronuncia igual), comparable a las hadas o elfos. Se dice que viven bajo tierra en montículos de hadas , al otro lado del mar occidental o en un mundo invisible que coexiste con el mundo de los humanos.
FUENTE: https://en.wikipedia.org/wiki/Aos_S%C3%AD
Auicanime:
En México, lugar donde nace la leyenda, varios investigadores estiman que la Llorona, como personaje de la mitología y de las leyendas mexicanas, tiene su origen en algunos seres o deidades prehispánicas como Auicanime, entre los purépechas; Xonaxi Queculla, entre los zapotecos; la Cihuacóatl, entre los nahuas; y la Xtabay, entre los mayas lacandones. Siempre se la identifica con el inframundo, el hambre, la muerte, el pecado y la lujuria.En el caso de Xtabay (o Xtabal), esta diosa lacandona se identifica como un espíritu malo con la forma de una hermosa mujer cuya espalda tiene forma de árbol hueco. Al inducir a los hombres a abrazarla, los vuelve locos y los mata. La diosa zapoteca Xonaxi Queculla, en tanto, es una deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria que aparece en algunas representaciones con los brazos descarnados. Atractiva a primera vista, se aparece a los hombres, los enamora y los seduce para después transformarse en esqueleto y llevarse el espíritu de sus víctimas al inframundo. Auicanime era considerada entre los purépechas como la diosa del hambre (su nombre se puede traducir como la Sedienta o la Necesitada). También era la diosa de las mujeres que morían al dar a luz en su primer parto, las cuales, según la creencia, se volvían guerreras (mocihuaquetzaque), lo que las convertía en divinidades y, por ende, en objetos de adoración y ofrenda. Esta abundancia de diosas conectadas con cultos fálicos y de la vida sexual fue génesis no solo de la Llorona, sino también de otros fantasmas femeninos que castigan a los hombres, como la Siguanaba, la Cegua o la Sucia.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
<<<<< B >>>>>>
Banshee:
Las banshees (/ˈbænʃiː/, del irlandés bean si, ‘mujer de los túmulos’) forman parte del folclore irlandés desde el siglo VIII. Son espíritus femeninos que, según la leyenda, se aparecen a una persona para anunciar con sus gritos la muerte de un pariente cercano. Son consideradas hadas y mensajeras del otro mundo. (…) Se cree que las aos sí (‘personas de los túmulos’, ‘personas de paz’) son remanentes de deidades, espíritus de la naturaleza o los ancestros venerados por los escotos antes de la introducción del cristianismo. Algunos teósofos y cristianos celtas se refieren a estas como «ángeles caídos». También son criaturas europeas sobrenaturales que al gritar causan desastres. (…) Una banshee puede también permanecer a cierta distancia como una figura solitaria que anuncia la muerte, paseando por las colinas que circundan la casa de la familia, o sentada sobre un muro de piedra. A veces no es visible, pero sus gritos penetrantes no dejan lugar a dudas respecto a su presencia.
La banshee más famosa de la antigüedad se llamaba Aibhill y rondaba a la familia real de los O’Brien. Según cuenta la leyenda, el anciano rey Brian Boru partió hacia la batalla de Clontarf en 1014 sabiendo que no sobreviviría, pues Aibhill se le había presentado la noche anterior lavando la ropa de los soldados hasta que toda el agua se hubo vuelto roja como la sangre.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/08/29/banshee/
<<<<< C >>>>>>
Calchona, La: V. infra Llorona.
Cegua, La:
A.- El término cegua para designar a este ser espectral es de uso predominante en Nicaragua y Costa Rica, mientras que en otros países de Centroamérica se le conoce con otros nombres (X’tabay, Macihuatli en México, Siguanaba en Guatemala y El Salvador, Sucia en Honduras), con ligeras variaciones en la leyenda. Vale destacar que en Aguascalientes (México), la versión local de la Llorona describe a este último espectro como una mujer con cabeza de calavera de caballo, igual a la Cegua, aunque no se le llama así.
Según la leyenda, la Cegua es un ser monstruoso que se aparece de noche por caminos solitarios a los hombres mujeriegos que viajan solos, generalmente a caballo (o en automóvil o motocicleta, en relatos más modernos), bajo la forma de una hermosa muchacha. Es descrita como una joven muy linda, blanca (o morena, según la versión), de rostro ovalado, ojos negros y grandes, largo pelo rizado de color negro y boca preciosa, con labios rojos como sangre, con una voz divina que arrulla como canto de sirena, y de cuerpo con curvas pronunciadas, esbelto y tentador. Va vestida de negro completo o de blanco y en algunas ocasiones, con un vaporoso vestido de color rosado, y en otra versiones, con un lujoso vestido de época.
En la versión nicaragüense, además, podría llevar puesto sobre el rostro un delicado velo. Al verla, ella convencería al varón de que la suba a su caballo. El hombre, al voltear la cabeza para contemplar lascivamente a la joven, se encuentra con que realmente ha subido a su caballo a un espectro que, donde tenía cabeza de mujer, ahora presenta una calavera de caballo cubierta con carne podrida, ojos fulgurantes, un hocico cavernoso repleto de enormes dientes averiados y un aliento hediondo y putrefacto. El monstruo, entonces, se aferra fuertemente al jinete. El caballo, que parece darse cuenta de lo que lleva encima, echa a correr en galope salvaje sin que nadie pueda contenerlo. Se afirma que aquellos que al montar a la doncella han tenido malas intenciones, esos mueren todos, y se les encuentra tendidos con los ojos abiertos y saltados; los otros quedan inútiles para toda la vida. Existen también un par de historias donde la Cegua se presenta no como una mujer, sino como un niño que llora a la vera del camino o cerca de un río, y cuando el jinete lo levanta y lo sube al caballo para calmarlo, se da la horrible transformación.
B.- La Cegua (del náhuatl, cihuatl, mujer), también conocida como Segua o Tzegua, es un personaje de las leyendas centroamericanas, un ser espectral que se materializa por las noches en caminos solitarios, solicitando ayuda para que la lleven a algún poblado cercano. El espanto generalmente se aparece a los hombres mujeriegos en la forma de una mujer muy hermosa, la cual luego se transforma en un monstruo con la cabeza de un caballo. El mito de la Cegua tiene origen mesoamericano y está relacionado con el mito de la Siguanaba, con algunas variantes, y en parte, con el de la Llorona. El término «cegua» utilizado para denominar a este monstruo se encuentra más difundido en Costa Rica y Nicaragua, y ha inspirado obras literarias, teatro, cine, música, cómics y otras manifestaciones culturales. La palabra cegua parece ser también una contracción de ceguanaba.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/09/25/cegua/
C.- V. supra Auicanime. // V. infra Llorona.
Ceguanaba, La: V. supra Cegua.
Centéotl: V. infra Tonantzin.
Centzon Huitznáhuac: V. infra Coatlicue.
Chicomecóatl:
Diosa de la agricultura, señora de las cosechas y de la fecundidad.
Chimalma:
Hermana de Coatlicue y de Xochitlicue, diosas de la fertilidad, señoras de la vida y de la muerte, guías del renacimiento.
Chinigua, La:
En la Isla de Margarita y en otras partes del oriente venezolano, la Llorona.
Chocacíhuatl :
Sahagún la identificó con Cihuacóalt. // V. infra Cihuacóatl. // V. infra Llorona.
Cihuacóalt:
A.- Originalmente, el término cihuacóatl designaba a una diosa nahua que representaba la fecunda Madre Tierra, la cual era conocida por muchos nombres. Posiblemente, su culto se originó en la Huasteca (costa del golfo de México). En general, los huastecos eran un pueblo rico en folclor e imaginación mítica para crear diosas de la fertilidad y de la lujuria, con gran prevalencia de cultos fálicos y de deidades conectadas a la vida sexual.
En la mitología mesoamericana, la diosa Cihuacóatl daba siempre gemelos. Muchas de las deidades de la vegetación, dadoras de riqueza, pasaron de los huastecos a otros pueblos. Cihuacóatl también está relacionada con el génesis de otra leyenda mesoamericana: La Llorona.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Cegua
B.- «Mujer serpiente», diosa de la guerra y los nacimientos entre los mexicas. Así, se tiene un antecedente directo de la Llorona en esta diosa, que a la vez ostenta diversas manifestaciones en la cultura nahua como Tonantzin «nuestra madre», Huitztilincuatec «cabeza cortada de colibrí», Toci «nuestra abuela», Cozcamiauh «collar de espigas», Tlazoltéotl «diosa de la inmundicia» y, desde luego, Coatlicue «la de la falda de serpientes». FUENTE: Helena Rivas. La Llorona o la desesperanza de un pueblo. Razón y Palabra. (Revista electrónica especializada en Comunicación. Junio / Julio, 2003. Número 33. También en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/hrivas.html
C.- Diosa del nacer y del fallecer, señora de los médicos, de los sangradores, de las parteras, de los cirujanos y de los que daban remedios para abortar; es la recolectora de las almas (tonalli).
D.- Divinidad mexica, mitad mujer mitad serpiente. Era diosa de la tierra, de la fertilidad y los partos. Aunque de manera difusa está directamente asociada con la muerte. Su templo, Tlillan, representa las propiedades del inframundo y del vientre materno.
Esta diosa era también muy conocida por ser la de patrona de las mujeres que mueren al dar a luz, ya que ella fue la primera mujer en tener un hijo y por esto era considerada protectora de los partos y en especial de las mujeres perecidas por ello. Con sus poderes, ayudaba y guiaba a los médicos, a los sangradores, a las parteras y a los cirujanos.
Patrick Johansson asegura en su artículo Tlahtoani y Cihuacóatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica, que “en términos onomásticos esta diosa es tan inasible como su realidad religiosa. Además de Cihuacóatl, es Quilaztli, Coatlicue, Coyolxauhqui, Malinalxóchitl, Huitzilincuatec y Yaocihuatl, según los contextos míticos y rituales”. Como Quilaztli fue la que molió los huesos que Quetzalcóatl trajo del inframundo permitiendo así la creación de la humanidad.
Se dice también que esta versátil deidad, fue madre de Mixcóatl, al que supuestamente abandonó en una encrucijada de caminos. Cuenta la leyenda, que de tanto en tanto Cihuacóatl regresa frecuentemente para llorar a su hijo perdido, pero en el lugar sólo halla un cuchillo de sacrificios.
A raíz de estos relatos es de donde muchos investigadores concuerdan que puede tener su origen la famosa leyenda de la Llorona. Después de la llegada de los españoles la historia de Cihuacóatl se fue transformando poco a poco. Durante la época colonial, comenzó a hablarse de una mujer que vagaba por las calles después del toque de queda, llorando y gritando por sus hijos.
Por otro lado, en el libro la Visión de los vencidos, de Miguel León Portilla, donde se recogen los presagios que los mexicas recibieron de sus dioses antes de la llegada de los españoles, se dice que la diosa Cihuacóatl 10 años antes de la llegada de los españoles había previsto la desgracia que le caería al pueblo mexica; por lo que empezó a hacer sus apariciones en el antiguo lago de Texcoco donde lloraba y gritaba desconsoladamente por la tragedia venidera. “Hombres extraños vendrán por el oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo; y nuestros dioses serán humillados por otros dioses más poderosos”.
FUENTE: https://mxcity.mx/2017/01/cihuacoatl-la-deidad-era-mitad-mujer-mitad-serpien te/
E.- Uno de los antecedentes prehispánicos más conocidos de la leyenda de la Llorona es el que la identifica con la diosa mexica Cihuacóatl. Esta diosa posee diferentes atributos: diosa de la tierra (Coatlicue), de la fertilidad y de los partos (Quilaztli), mujer guerrera (Yaocíhuatl) y madre (Tonantzin), tanto de los mexicas como de sus mismos dioses (era la madre de Huitzilopochtli, el mayor dios mexica). Cihuacóatl era también la patrona de las cihuateteo, espíritus de mujeres muertas en parto que de noche vocean y braman en el aire, que bajan a la tierra en ciertos días dedicados a ellas en el calendario, con el fin de espantar en las encrucijadas de los caminos y que son fatales para los niños. A una de estas cihuateteo se le podía escuchar en las noches, lanzando grandes lamentos por la muerte de su hijo y la pérdida de su propia vida. La llamaban Chocacíhuatl -del náhuatl choka, ‘llorar’, y cihuatl, ‘mujer’-. Era la primera de todas las madres que murió al dar a luz. Allí flotaban en el aire las calaveras descarnadas y separadas de sus cuerpos (Chocacíhuatl y su hijo), cazando a cualquier viajero que hubiese sido atrapado por la oscuridad de la noche. Si algún mortal veía estas cosas, podía estar seguro de que para él esto era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte. Era esta entidad una de las más temidas del mundo nahua desde antes de la llegada de los españoles.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
Cihuacóatl fue una de las dos deidades que acompañaron a los mexicas durante su peregrinación en busca de Aztlán. Cihuacóatl es a la vez la diosa dadora de la vida y de la muerte, capaz de crear y de destruir a sus hijos. Es a la vez una madre nutricia y destructora.
F.- Es la madre de Huitzilopochtli. Se la relaciona con el sexto presagio. V. Fray Bernardino de Sahagún (Historia general de las cosas de la Nueva España) y Eduardo Galeano (Memoria del fuego, Tomo I: Los nacimientos).
G.- El mito de la diosa Cihuacóatl se superpone con la historia de la Malinche. (Cf. https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona).
H.- V. supra Auicanime. // V. infra Coatlicue. // V. infra Llorona. // V. infra Tonantzin.
Cihuapipiltin: V. infra Cihuateteo.
Cihuateteo:
Cihuateteo o Cihuapipiltin (en náhuatl: cihuateteo, ‘mujeres diosas’‘cihuatl, mujer; teteo, dioses’) en la mitología mexica son espíritus femeninos encarnados, como sus contrapartes masculinos Macuiltonaleque, que se decía regresaban a la tierra en ciertos días después de cumplir sus cuatro años de servicios al Dios Sol Tonatiuh en el Tonatiuhichan; como almas de las mujeres nobles muertas al dar a luz, a las Cihuateteo, se las honraba como guerreras caídas por perder la vida al dar a luz como a los hombres guerreros muertos en batalla. Su esfuerzo físico animaba a los soldados en la batalla y por eso se creía que acompañaban a los guerreros al cielo y también guiaban la puesta de sol por los cielos del poniente. (…) Según la leyenda, las Cihuateteo se hicieron presentes durante los presagios de la caída de Moctezuma, lamentándose por las calles de Tenochtitlan gritando en la noche ¡Ay, mis hijos! ¿a dónde me los llevaré?.
Su regidora es Cihuacóatl, la recolectora de almas, la diosa del nacer y del fallecer, y en ocasiones se las considera como enviadas del Mictlán, el inframundo mexica. Se decía que se las podía encontrar en los cruces de caminos llorando por sus hijos. Cuando llegaron los españoles, tomaron la creencia prehispánica y la adaptaron a partir del relato de una mujer de la nobleza que asesinó a sus propios hijos por el amor de un hombre, ahogándolos en un río o lanzándolos al río, dando lugar a la leyenda de la Llorona.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Cihuateteo // V. supra Cihuacóatl.
Citlalicue:
A.- En la mitología azteca, Citlalicue («vestimenta de estrella»), Citlalinicue o Ilamatecuhtli era una diosa creadora que creó a las estrellas junto a su esposo, Citlalatonac, la Vía Láctea, Tierra y también la muerte y la oscuridad. Esta pareja de dioses se asocian en ocasiones con la primera pareja de humanos, Nata y Nena.
FUENTE: https://mitologia.fandom.com/ es/ wiki/Citlalicue#:
B.- Como Ilamatecuhtli ella es asociada con Cihuacoatl.
FUENTE: https://cultura-azteca.com/ dioses/#Citlalicue
Citlalinicue: V- supra Citlalicue.
Coatlicue:
A.- “Una de las manifestaciones de Cihuacóatl es Coatlicue, madre del Sol, la Luna y las estrellas”.
B.- «La de la falda de serpientes». Era madre de los Centzon Huitznáhuac cuatrocientos surianos, dioses de las estrellas del sur, así como de la diosa Coyolxauhqui, que regía a sus hermanos. Estaba viviendo en el cerro de Coatepec, donde hacía penitencia; tenía a su cargo barrer. Una vez, mientras barría, cayó del cielo un hermoso plumaje, que ella recogió y colocó en su seno. Cuando terminó de barrer, buscó la pluma que había guardado, pero no la encontró. En ese momento, quedó embarazada del dios Huitzilopochtli. Ese embarazo misterioso ofendió a sus otros cuatrocientos hijos (los Centzon Huitznáhuac) que, instigados por su hermana Coyolxauhqui, decidieron matar a su deshonrada madre.
Así lo quisieron, pero Huitzilopochtli nació armado completamente y acabó con sus hermanos y hermanas estrellas. Cortó la cabeza de su hermana Coyolxauhqui, que quedó en la cima del cerro, mientras el cuerpo desmembrado rodó hacia el pie del cerro.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Coatlicue
C.- V. supra Cihuacóalt. // V. infra Tonantzin. // Véase https://www.academia.edu/ 2801 0650/ COATLICUE_LA_MADRE_DE_TODOS_LOS_DIOSES
Colmillona, La: V. infra Muelona.
Coyolxauhqui:. V. supra Cihuacóatl. // V. supra Coatlicue.
Cozcamiauh: «Collar de espigas». // V. supra Cihuacóalt.
<<<<< D >>>>>>
Dama blanca: V. infra Dama de blanco. // V. infra Llorona D.
Dama de agua: V. infra Llorona D.
Dama de blanco, La:
A.- En el folclor de España, se conoce como dama de blanco al fantasma de una mujer vestida de blanco que es común en el folclor de varios países centroeuropeos. Estos espíritus comúnmente están relacionados a cursos de agua, como ríos, fuentes o pozos, y podían ser a la vez peligrosas o benéficas para los que se encontrasen con ellas. Criaturas mitológicas del folclor español asociadas a la Leyenda de la Encantada, como las lamias vascas, las xanas asturianas y las mouras gallegas, comparten características de las damas de blanco. En la región de Cataluña y en Mallorca, las damas de blanco son presagios de muerte, surcando bosques y montañas en noches de tormenta. Se aparecen como mujeres de enorme tamaño, vestidas con una túnica blanca, con una luz en la mano y los ojos en blanco. Según la leyenda, la dama de blanco era el fantasma de una mujer que había matado a sus hijos por un amor no correspondido.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
B.- Una Dama Blanca (o Dama de Blanco ) es un tipo de fantasma femenino , típicamente vestida con un vestido blanco o prenda similar, supuestamente vista en áreas rurales y asociada con leyendas locales de tragedias. Las leyendas de White Lady se encuentran en muchos países del mundo. Muchas de estas leyendas tienen en común la muerte accidental, el asesinato o el suicidio, y el tema de la pérdida, la traición de un esposo o prometido y el amor no correspondido. En una leyenda medieval popular, se cuenta que una Dama Blanca aparece tanto de día como de noche en una casa en la que un miembro de la familia va a morir pronto.
FUENTE: Cf. https://en.wikipedia.org/wiki/White_Lady
Según esta misma fuente, de la leyenda de la Dama Blanca hay versiones en: Brasil, Canadá, República Checa, Estonia, Alemania, Hungría, Irlanda, Malta, Países Bajos, Filipinas, Tailandia, Reino Unido (Inglaterra, Gales), Estados Unidos y Rusia oriental.
C.- V. infra Llorona D. // V. infra White Lady.
Dama tapada, La: V. infra Llorona D.
Diablo, El:
En Valparaíso una mujer que se casó con el Diablo sin saber quién era en realidad. Este mata a sus hijos y desde entonces ella, desconsolada, lloraba todas las noches por ellos. El Diablo, cansado de sus llantos continuos, la amarró a la cama con unas cadenas y le enterró una estaca en el corazón. Desde ese momento, la Llorona recorre las calles de toda la región arrastrando sus cadenas y llorando por sus hijos perdidos; en Huilas, el fantasma nocturno usa ropajes largos que se cubre con un chal, llora la pérdida de una hija, y se le teme porque se roba a los niños para dárselos al Diablo;mientras que en Cabildo, la Llorona es el Diablo en persona que llora como mujer. // V. infra Llorona.
FUENTE: https://ticopedia.fandom.com/wiki/Llorona
Dientona, La: V. infra Muelona.
Doña Marina: V. infra Marina. // V. infra Malinche.
<<<<< E >>>>>>
Encantada, La:
A.- La Encantada está íntimamente relacionada (supuestamente) con seres mitológicos como las Lamias, Mouras (mitología gallega), Mari y Mairu (mitología vasca), las Anjanas (mitología cántabra) y las Xanas (mitología asturiana). De hecho una y otras, en esencia, son versiones diferentes de la misma narración pero adaptadas a entornos culturales particulares. Asimismo, su relación con la figura mexicana Xtabay sugiere una presencia antiquísima y casi universal del mito o una posible difusión transatlántica, bien a través de los procesos de conquista de América, en el proceso inverso mediante la importación de leyendas de los pueblos americanos originarios, o bien tratándose de una tradición de ida y vuelta.
FUENTE: Cf. https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_ de_ la_Encantada
B.- V. supra Dama de blanco. // V. infra Lamia H.
Espíritus: V. infra Genios.
<<<<< F >>>>>>
Fantasma de la Curva, El:
En Puerto Rico, la leyenda de la Llorona se mezcla con la del fantasma de la curva. Según la tradición oral, en el puente de Las Calabazas se aparece una mujer pidiendo que la lleven. Aunque la ignoren, aparece repentinamente dentro del automóvil. Se cree que es el alma de una mujer que vaga buscando a su hijo.
FUENTE: Cf. https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
<<<<< G >>>>>>
Genios:
A.- Genios, espíritus y lloronas del Área Cultural Intermedia. Entre ellos se pueden mencionar a los yohó de los ramas, los muérra de los maléku, los ushidó de los dorasques, las túlu de los bocotaes, los nia de los cunas, los itsö de los bribris y los míkó de los cabécares. En sus mitos, estos espíritus, llamados «itsö», son seres asociados a los montes oscuros y enmarañados, los abismos de las montañas, las lluvias, los vientos fuertes y las cataratas de los ríos, con una fuerte vinculación con las fuerzas de la naturaleza y la vida rural. Son criaturas con aspecto de mujer y cuerpo de ave que habitan en las grutas y en los cauces de los ríos, y que lanzan lastimeros gritos cuando un niño está a punto de morir, o bien que pierden a los niños en los bosques cuando estos se alejan de sus padres. Ejemplo de estos mitos son las historias de Sakabiali y la Wíkela. En el idioma bribri, la palabra ‘itsö’ significa tanto ‘llorona’ como ‘tulevieja’. De ahí que haya similitudes entre las leyendas que se cuentan en Costa Rica y Panamá para estos dos fantasmas (básicamente una mujer que mata a su hijo fruto de un embarazo no deseado y que por ello queda condenada a vagar como un fantasma).
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
B.- V. infra Llorona. // V. infra Sakabiali. // V. infra Tulevieja. // V. infra Wikela.
Guaichía: V. infra María Lionza.
<<<<< H >>>>>>
Huitzilopochtli:
Dios supremo de los mexicas, hijo de Cihuacóatl. // V. supra Cihuacóatl. // V. supra Coatlicue. De acuerdo a la mitología mexica Huitzilopochtli es el hijo de la diosa de la Fertilidad (Coatlicue) y el Sol joven hijo del Sol viejo (Tonatiuh). La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año cuyo nombre en náhuatl es Panquetzaliztli. Esta deidad mexica no es común a los demás pueblos nahuas o mesoamericanos, y al parecer fue popularizada por el reformador Tlacaélel (1398-1480). Después de la Caída de México-Tenochtitlan Los conquistadores lo llamaron Huichilobos, quienes buscaron la pronta erradicación de su culto por medio de la asociación del dios con cualidades malignas europeas y la desaparición de esculturas, templos, códices y productos agrícolas asociados a la deidad.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Huitzilopochtli
Huitztilincuatec: «Cabeza cortada de colibrí». // V. supra Cihuacóalt.
<<<<< I >>>>>>
Ilamatecuhtli: V. supra Citlanicue.
Itsa’: Var.: Itsö:
A.- En la mitología talamanqueña, Itsa’ era el nombre que recibía uno de los diablos principales, y a la vez, es el nombre genérico de que se le da a todos los seres malignos. Este demonio era caníbal y su propósito era devorar a los indígenas. En las tradiciones bribris tiene diferentes manifestaciones. Una de ellas es la Wíkela, una vieja horrenda con atributos de ave, que perseguía a los niños para comérselos. Este ser es el origen de leyenda de la Tulevieja. Los pueblos talamanqueños creían que las tuleviejas habitaban en cuevas detrás de las cascadas, y que lloraban cuando un niño iba a morir, o que los perdían para comérselos. // V. infra Tulevieja.
B.- Ser diabólico anterior al mundo indígena, de gran fuerza y que podía tomar varias formas.
C.- Nombre genérico para los demonios en las leyendas bribris.
Itsö: Var. de Itsa’. V. supra. // V. supra Genios.
<<<<< J >>>>>>
Juan de la Cruz: V. infra Luisa.
<<<<< L >>>>>>
Lamia:
A.- “Ser fabuloso con cabeza de mujer y cuerpo de dragón”.
B.- Según el historiador griego Diodoro Sículo, Lamia era una reina de Libia a la que Zeus amó, hija de Poseidón o Belo y Libia. Hera, celosa, la transformó en un monstruo y mató a sus hijos (o, en otras versiones, mató a sus hijos y fue la pena lo que la transformó en monstruo). Lamia fue condenada a no poder cerrar sus ojos, de modo que estuviera siempre obsesionada con la imagen de sus hijos muertos. Zeus le otorgó el don de poder extraerse los ojos para así descansar, y volver a ponérselos luego. Lamia sentía envidia de las otras madres y devoraba a sus hijos. Tenía el cuerpo de una serpiente y los pechos y la cabeza de una mujer.
C.- Pequeños monstruos africanos, humanos de la cintura para arriba, que atraían a los viajeros con su agradable siseo y enseñando sus senos, para después matarlos y devorar sus cuerpos.
D.- En las leyendas de Iparralde (País Vasco Francés), las o los lamias -puesto que su sexo no está claramente definido- no son, como en Hegoalde (Navarra, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa), hermosas doncellas de largos y sedosos cabellos rubios que peinan con un peine de oro cerca de las fuentes y tienen los pies de pato. Las lamias de Iparralde son más bien gnomos o geniecillos de pequeño tamaño a los que hay que temer, aunque no son especialmente malévolos. Les llaman lamiñak o lamiñakuak.
E.- En los cuentos e historias populares búlgaras, la lamia es una misteriosa criatura con varias cabezas, que puede hacer crecer una y otra vez si se le cortan (como la Hidra de Lerna). Se alimenta de la sangre de la gente o, más frecuentemente, matando mujeres jóvenes para realzar su belleza y así poder seducir hombres. Este monstruo atormenta a menudo los pueblos y puede ser encontrado en cuevas o en el subsuelo. En algunas historias tiene alas, en otras su respiración es de fuego. La lamia no tiene sexo, pero se suele considerar del femenino.
F.- En la mitología judía, la Lamia está considerada como Lilith, una especie de demonio femenino que incluso llegó a tener relación con el mismísimo Adán, antes de conocer a Eva.
G.- En la mitología maya, una variante de la Lamia es la Xtabay, un demonio de origen maya que toma la forma de una hermosa mujer atractiva de tez morena con rasgos indígenas que, al igual que con la variante europea, se peina el cabello con un Tzcam en una ceiba. Se encarga de seducir a los hombres borrachos o tunantes que andan solos por las selvas. Cuando los hombres caen en sus engaños, se transforma en una creatura horripilante que termina por asesinarlos y llevarlos al Xibalba, el inframundo maya donde reina la muerte, oscuridad y enfermedad.
H.- Criatura femenina de la mitología vasca y el folclore de la Antigüedad clásica, caracterizado como asusta niños y seductora terrible. Se la concibe como un personaje individual, pero también como el nombre genérico de un tipo de monstruos (las lamias).
En la mitología vasca, las lamias (lamiak o laminak) son genios mitológicos a menudo descritos con pies de pato, cola de pescado o garras de algún tipo de ave. Casi siempre femeninos, de una extraordinaria belleza, moran en los ríos y las fuentes, donde acostumbran a peinar sus largas cabelleras con codiciados peines de oro.
En numerosas localidades españolas, especialmente del sureste de la Península, el mito de las lamias se adapta en la Leyenda de la Encantada, mientras en el norte se encuentra en las anjanas o xanas.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Lamia#cite_note-5
Lamiak: V. supra Lamia H.
Lamias vascas: V. supra lamia H. // V. supra Dama de blanco.
Laminak: V. supra Lamia H.
Lamiñak: V. supra Lamia D.
Lamiñakuak: V. supra Lamia D.
Llorona, La:
A.- Espectro del folclore hispanoamericano que, según la tradición oral, es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, y que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen. Su leyenda posee gran diversidad de versiones, con generalidades y particularismos propios de muchas regiones geográficas. A pesar de ello, su relato mágico y sobrenatural, emergido de múltiples orígenes, es constante y reconocible, con añadidos, texturizaciones e hibridaciones de muy diversos tipos.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
B.- En el México colonial y aún en la actualidad, la Llorona es una mujer que se aparece en la noche, a veces en las encrucijadas de los caminos, con cabello largo y vestida de blanco, llamando con fuertes llantos y aterradores lamentos a sus hijos. (Cf. Yólotl González Torres. Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica).
C.- También se ha propuesto que la Llorona es una hidridación de tres diosas mexicas: Cihuacóatl (la diosa madre y mujer serpiente), Teoyaominqui (la vigilante de los muertos) y Quilaztli (diosa de los partos y los gemelos). Para los mexicas, este trío de diosas vagaba en la figura de una mujer vestida de blanco que lloraba por sus hijos extraviados, y escucharla era un mal presagio.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
La leyenda de la Llorona comenzó a documentarse hacia 1550,cuando Fray Bernardino de Sahagún recogió la leyenda de Chocacíhuatl en su obra monumental Historia general de las cosas de Nueva España (1540-1585) e identificó a este personaje con la diosa Cihuacóatl.
D.- La leyenda de la Llorona es la historia de una dama blanca o dama de agua, vinculada a ciertos lugares de poder, y que tiene una naturaleza infernal-oracular. Más que una leyenda, se podría hablar de la existencia de una multitud de leyendas de la Llorona, que se van ramificando a lo largo y ancho del continente, producto de los localismos y de diversos aspectos del folclor de cada país. Esto también hace que surjan una serie de personajes legendarios en los cuales la prosopografía -esto es, la descripción del personaje- es intercambiable con la historia de la Llorona. De esa forma, por un proceso de transpersonificación del personaje, en una historia la leyenda de la Llorona se parece a la de la Tulevieja o la de la Tarumama, y explica por qué a veces la Llorona hace, en un relato, cosas que hacen la Cegua o la Sayona, o porqué personajes de un mismo país como la Calchona, la Viuda y la Pucullén tienen trasfondos concomitantes muy similares.
E.- En algunas versiones de Guatemala y en la de Aguascalientes, México, tiene cara de caballo, como la Siguanaba y la Cegua. Puede ir tomando aspectos cada vez más monstruosos según la historia se mezcla con otros relatos locales. En Costa Rica y Panamá, la leyenda de la Llorona tiene similitudes con la de la Tulevieja, originaria de los pueblos talamanqueños de ambos países, y la Tepesa, oriunda de las comarcas indígenas y muy popular en las tierras de las provincias panameñas de Los Santos, Veraguas y Chiriquí. La Tulevieja es una vieja sucia y horrenda, vestida de harapos y con patas de ave, mientras que laTepesa tiene largos cabellos enmarañados y el rostro cubierto de agujeros. Ambas leyendas narran historias de mujeres que matan a sus hijos y son condenadas a vagar como horripilantes espectros monstruosos.
En Argentina se dice que La Llorona era una mujer que mató a sus hijos arrojándolos a un río, por lo que se suicidó a causa del sentimiento de culpa. (…) Se aparece por los caminos emitiendo estremecedores lamentos que enloquecen incluso a los perros.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/09/04/la-llorona-de-argentina/
En Ecuador ésta es una leyenda muy conocida, junto a la leyenda de la dama tapada. La Llorona era una mujer cuyo esposo la abandonó junto a su bebé. Ella enloqueció y ahogó al bebé en el río, pero después se arrepintió y se echó al agua a buscarlo.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/09/04/la-llorona-de-ecuador/
En el Perú también se habla mucho de esta historia y se dice que es muy vista en la chacras o en los campos. Los guardianes o los que viven ahí dicen que escuchan lamentos de una mujer llorando, pidiendo por sus hijos.
FUENTE: https://horripilante.wordpress. com/2017/09/04/ la-llorona-de-peru/).
En Valparaíso se dice que la Llorona fue una mujer que se casó con el Diablo. // V. supra Diablo.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/09/04/la-llorona-y-el-diablo/
Junto a la Patasola y la Tunda, la Llorona también es una leyenda en Colombia. (…) Es el fantasma errante de una mujer que recorre los valles y montañas, cerca de los ríos y lagunas, vestida con una bata blanca que la cubre hasta los talones. (…) Con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas, arrulla a un bebé muerto.
FUENTE:https://horripilante. wordpress. com/2017/09/04/la-llorona-de-colombia/).
En Antioquia se le llama «la María Pardo», mientras que en la región de Pasto, «la Tarumama». (…) Su apariencia e historia tiene semejanzas con la Tulevieja de las leyendas de Costa Rica y Panamá. Finalmente, también existe la versión de una mujer hermosa que llora por sus hijos en los cementerios, sosteniendo una vela encendida con llantos lastimeros, o la de la mujer que recorre las calles llorando y gritando lastimeramente “Ay, mis hijos”. Los tunjanos creían que la Llorona era el espanto de una mujer embarazada que se suicidó de despecho amoroso y fue condenada a llorar eternamente por su pecado. En algunas regiones de Tolima Grande representan a la Llorona como una mujer hermosa con una linda cabellera y llorando se acerca a los hombres. En los cementerios la ven con una vela en la mano y con llantos lastimeros grita: “¡Ay, mis hijos… ¿dónde estarán mis hijos? FUENTE: http://antropologiayecologiaupel.blogspot.com/2012/02/leyendas-de-latino ame rica-la-llorona.html
Según el escritor costarricense Carlos Luis Sáenz, la Llorona es uno de los cuatro personajes principales de las leyendas costarricenses, junto al Cadejos, la Cegua y la Carreta sin bueyes. Previo a la conquista de Costa Rica, entre los indígenas de Talamanca existían historias de espíritus de mujeres lloronas que vagaban por los bosques, como Sakabiali y la Wíkela.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/09/04/la-llorona-de-costa-rica/
Las diferentes leyendas chilenas sobre la Llorona van desde algunas versiones muy semejantes a la mexicana hasta otras muy particulares del folclor chileno. Se trata de una mujer que estaba celosa de sus dos hijos porque el marido compartía más tiempo con ellos. La mujer resiente esto profundamente, por lo que arroja a sus dos hijos en un río y los ahoga. Cuando el esposo llega a casa y pregunta por los niños, ella le oculta la verdad, pero él se da cuenta de que en el río hay dos niños ahogados. El hombre, presa del dolor, mata a la esposa, cuyo espíritu se queda errante en busca de sus hijos.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/09/04/la-llorona-de-chile/
F.- V. supra Auicanime. // V. supra Genios.
Luisa:
En México, “indígena, una mestiza, o una española, amante de un conquistador español o un señor de alta alcurnia (…) que la abandona, y ella en venganza acuchilla a los tres hijos que tuvieron. La mujer es colgada y se convierte en la Llorona, que vaga por las calles de la ciudad de México, llorando su tragedia. En Guatemala, la Llorona toma el nombre de María, y es el alma en pena de una mujer de origen criollo (descendiente de españoles) o mestiza, de un estrato socioeconómico alto, quien engaña a su esposo con un mozo de la hacienda, quedando embarazada, por lo que decide ahogar a su hijo, de nombre Juan de la Cruz, con la consecuente maldición.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona)
<<<<< M >>>>>>
Macihuatli: V. supra Cegua.
Madremonte:
Deidad protectora de los bosques, los bosques y las fuentes de agua. Su descripción varía, desde un monstruoso ser femenino cubierto de musgos, ramas y bejucos, de ojos encendidos, hasta una mujer joven, hermosa, elegante y alta, vestida y coronada de ramajes y plantas, o bien, una anciana huesuda de largas extremidades, vestida de hojas. Se aparece en sitios pantanosos y zonas selváticas profundas cuando hay grandes tempestades, lanzando grandes alaridos que se sobreponen a los truenos. Los campesinos colombianos atribuían la turbiedad de ríos y quebradas a la Madremonte, que se bañaba en ellos durante las inundaciones y borrascas.
Al igual que otros seres similares de las mitologías indígenas, la Madremonte era una guardiana de la selva y los animales. Perseguía a cazadores, aserradores y pescadores, así como a los esposos infieles y a los que peleaban por los límites de las propiedades, a quienes atraía con sus gritos hacia las zonas boscosas. Perdía a las personas en las selvas y se llevaba a los niños, y era responsable de transmitir enfermedades por medio del agua. Se le podía espantar enfrentándosele cara a cara, azotándola con ramas de tabaco y sin demostrarle temor.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Madremonte
Malinalli: V. infra Malinche.
Malinche, La:
A.- Malinche (conocida también como Malinalli, Malintzin o Doña Marina) era una mujer nahuatl originaria del actual estado mexicano de Veracruz. Malinalli había nacido hacia el año 1500, posiblemente en Oluta cerca de Coatzacoalcos, antigua capital olmeca situada entonces al sureste del Imperio azteca, en la región de la actual Veracruz. En 1519, fue una de las veinte mujeres esclavas dadas como tributo a los españoles por los indígenas de Tabasco, tras la batalla de Centla.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Malinche
B.- Nacida con el nombre de Malinalli, era hija de un cacique feudatario del Imperio azteca y su lengua era la náhuatl. El tratamiento reverencial que recibía convertía su nombre en Malintzin (de donde, en la deformación castellana, resultó Malinche).
Malinche fue vendida por sus padres a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua de los mayas, propia del territorio. Cuando el conquistador Hernán Cortés llegó a la zona (12 de marzo de 1519), recibió como presente veinte jóvenes esclavas, entre las cuales se encontraba quien, pese a que fue bautizada como Marina, pasaría a ser más conocida como Malinche.
FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinche
C.- La leyenda de la Llorona fue identificada con la historia de la Malinche. Para los colonos, la Llorona era el fantasma de la Malinche que volvía arrepentida para llorar su desgracia y su traición a su pueblo indígena. (…) Sin embargo, aunque existen versiones tanto populares como literarias que asocian la leyenda de la Llorona con la Malinche, para algunos investigadores, ambos personajes son opuestos absolutos, debido primeramente a la realidad histórica (Malinche no mató a sus hijos), y también a su simbolismo, pues su estatus de esclava sexual de Hernán Cortés creó la base del dominio colonial al crear lazos entre indígenas y españoles. La leyenda de la Llorona más bien destruye esta base al matar a sus hijos mestizos.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
D.- La imagen mítica de la Malinche se ha ido modificando en el tiempo conforme han variado los criterios historiográficos que la han estudiado desde que irrumpió en el proceso de conquista al ser ofrecida como esclava al conquistador hasta más recientemente en que se ha revalorado su aportación a ese proceso que finalmente formó la nueva nación mestiza que hoy es México. Hoy para una parte de la población de México la Malinche es el estereotipo de la traición, aunque otros la consideran como la víctima por excelencia del choque cultural que se produjo, y para otros más, resulta la madre simbólica de la nueva cultura mestiza que surgió como resultado de la fusión forzada de dos etnias.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Malinche
Malintzin: V. supra Malinche A, B.
María: V. supra Luisa.
María de la Onza: V. infra María Lionza.
María Lionza:
Deidad protectora de la Naturaleza. A pesar de que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca con una corona de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrita su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa de las cosechas.
No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero sí numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en señalar a María Lionza como un ser sobrehumano, que habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, desde donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.
En 1939, Gilberto Antolínez registró el mito de María Lionza, cuando se encontraba haciendo una recopilación etnográfica de los aborígenes. Esta fue la primera investigación que se hizo y que se siguen haciendo en torno al símbolo de la mujer y la naturaleza, elementos fundamentales de este mito y de la cultura venezolana.
También se le llama María de la Onza, Yara y Guaichía
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Lionza#)..
María Pardo: V. supra Llorona.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/09/04/maria-pardo/
Marina o Doña Marina: V. supra Malinche.
Mictlancíhuatl:
Diosa del inframundo que seducía y perdía a los hombres. Mictecacihuatl (en náhuatl: mictecacihuatl, ‘señora de las personas muertas’‘miquitl, muerto; técatl, persona de, morador de, habitante de: mictécatl, muerto; cíhuatl, señora, mujer, dueña’)?, a veces conocida como Chalmecacihuatl (en náhuatl: chalmecacihuatl, ‘señora de la extracción del mecate’, es decir ‘señora del corte del cordón umbilical’‘chalia, estrenar, cortar; mecatl, mecate, cordón, cuerda, cordón umbilical; cihuatl, mujer, señora, dueña’)? en la mitología mexica es la reina de Mictlán, el 9o. y último nivel del inframundo. Su propósito es vigilar los huesos de los muertos. Ella presidía los festivales mexicas hechos en honor de los muertos (que evolucionaron con la incorporación del cristianismo hasta el Día de Muertos contemporáneo), es conocida como la «Dama de la Muerte», ya que se cree que murió al nacer. A veces se la representa trabajando en conjunto con su esposo, Mictlantecuhtli, y a veces en conflicto. Con la llegada de los conquistadores españoles, la imagen de Mictecacíhuatl fue intercambiada por la Santa Muerte.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/ wiki/Mictecac%C3%ADhuatl
Míkó: V. supra Genios.
Mocihuaquetzaque. V. supra Auicanime.
Mouras gallegas:
En la mitología gallega, las mouras o donas son mujeres bellísimas y encantadas que habitan bajo tierra o bajo el agua. // V. supra Dama de blanco.
Muelona, La:
A.- Personaje de la mitología colombiana y venezolana conocida también como la Colmillona y la Dientona. “Se caracteriza por su dentadura que exhibe siempre, por la cual parece que siempre sonríe además, una mujer bonita de largos cabellos, ojos penetrantes, una dentadura extravagante similar a la de un animal más grande como una vaca o un caballo. Ataca a los caminantes se les aparece a la orilla del sendero aparece como una mujer muy atractiva y seductora, pero cuando están en sus brazos son triturados por sus dientes Casi siempre va detrás de ludópatas, hombres infieles, alcohólicos. La Muelona o Colmillona tiene una particularidad y es la de no atacar a los hombres con un hogar, una esposa embarazada o niños recién nacidos. Su hora predilecta para darse a conocer en los caminos está entre las seis de la tarde y las ocho de la noche”. La leyenda se originó “en la época de la colonia había una mala reputación de las mujeres ya que destruían hogares, engañaban a los hombres y no eran muy bien recibidas por la sociedad Una de ellas, era la Maga la cual tenía un negocio de adivinación del futuro, rápidamente se hizo famosa, y se expandió por el llano, cometió una cantidad de atrocidades incontables. Ella prefería que los jóvenes detestarán la maternidad, rápidamente dejó muchos hogares en la ruina, debido a que invertían toda su fortuna en ella. Cuando murió la Maga, la casa se llenó de un olor nauseabundo, hasta el punto de tener que abandonarla de inmediato. Su casa se volvió tenebrosa y se le escucha susurrar sobre su venganza contra los hombres jugadores y los infieles. Después de esto la leyenda cobro vida y se fue expandiendo rápidamente por los pueblos después de la desaparición de varios campesinos de los alrededores”.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Muelona
B.– Antes de convertirse en endriago, la Muelona fue una mujer esbelta que animaba pendencias y garitos. Sabía leer la suerte, gozaba con las peleas de los gallos, y sobre todo enloquecía a los hombres con su voz nocturna y la risa salvaje que alumbraba la noche. FUENTE: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-muelona/)
Muerra:
Los Muerras eran gigantes que bajaban por la serranía de Tilarán, o por el Río Frío procedentes del Lago de Nicaragua; indudablemente debieron ser los Niquiras, cuyos vestigios se hallan en la Isla Sagrada Zapatera, entre Granada y Ometepe y las Islas Solentiname.
Según la leyenda, los Muerras mataban a los hombres y se llevaban a las mujeres y a los chiquillos. Que una hermosísima de esas indias, pudo escaparse de la isla sagrada y les contó: me tenían en un heptágono en cuyos lados hay siete figuras de diferentes ídolos a los cuales les ponen el corazón de humanos sacrificados, entre las garras de sus dientes. Para llegar a ese altar hay que subir más de mil gradas, por las cuales arrastraban de los pies a las víctimas, que con los repetidos golpes en la cabeza bañaban con su sangre la escalinata. Que ella, con muchas “xícalli” de las bebidas sagradas, una noche se echó a nado desde la isla, y que siguiendo al Sur, por la costa del Lago, llegó a Upala, en donde por casualidad estaba su novio alistando guerreros para pelear con los Muerras. Pero que después de cinco lunas de terrible desesperación, como estaba idiotizada por las supercherías de los Nahuatis y por los sacrificios humanos que le ofrecían al adorarla, no pudo resistir al afligido amor del apuesto indio “boto”, quien al verla muriéndose juró vengarse. // V. supra Genios.
<<<<< N >>>>>>
Necesitada, La: V. supra Auicanime.
Nia. V. supra Genios.
<<<<< O >>>>>>
Omecíhuatl:
Diosa primordial de la sustancia, señora y diosa de la creación de todo el universo. Ometecuhtli representa la esencia masculina de la creación, Omecíhuatl es su esposa. Es un dios antiguo sin templos y casi desconocido por el pueblo, pero muy nombrado en los poemas de las clases altas, debido a que se lo menciona de una manera que parece ignorar el resto de la Cosmogonía mexica.
FUENTE: https://mxcity.mx/2020/04/el-ying-yang-mexica-o-la-leyenda-de-omecihuatl-y-ometecuhtli/
<<<<< P >>>>>>
Patasola, La:
Cuentan que en cierta región del Tolima Grande (Colombia) una mujer fue sorprendida con su amante por su esposo y “quiso salir huyendo, pero el furioso marido le dio tremendo machetazo a la cadera que la dejó sin una pierna”. Dicen que “esta mujer deambula por fincas, bosques y selvas solitarias desde aquella terrible noche. Las personas aseguran haberla visto saltando en una sola pata, por sierras, cañadas y caminos, lanzando gritos lastimeros. (…) Algunos dicen que es una mujer bellísima que llama a los hombres solitarios que están en el bosque o sus alrededores y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacia la oscuridad del bosque, adonde los va conduciendo con sus miradas cautivantes, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes felinos y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad. Además dicen que ha habido ocasiones, en las que oyen los lamentos de una mujer extraviada; gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más tristes a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina triturándola con sus agudos colmillos. // V. supra Llorona E.
FUENTE: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyen da/la-pata-sola
Pucullén, La:
A.- En la versión distintiva de la tradición chilena, la Llorona se llama la Pucullén (de cullen, ‘lágrima’, y ‘pu’, plural). Se dice que llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad. Es una presencia fantasmal vestida de blanco, a la que sólo puede ver la gente que está cercana a la muerte, algunas personas con habilidades especiales (como las Machis o los Calcus) y los animales que tienen los sentidos más agudos, entre ellos los perros, que lanzan lastimeros aullidos cuando perciben su presencia. Como castigo por el descuido que la llevó a perder a sus hijos, roba los hijos de otras madres, confundiéndolos con los de ella.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/09/ 04/la-pucullen/
B.- Esta historia pertenece al folclor de los mapuches de Chile. La Pucullén llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad o porque uno de sus hijos murió en sus brazos. Es una presencia fantasmal vestida de blanco (negro en algunas versiones) a la que sólo puede ver la gente que está cercana a la muerte, algunas personas con habilidades especiales (como las machis o los calcus) los niños y los animales que tienen los sentidos más agudos, entre ellos los perros, que lanzan lastimeros aullidos cuando perciben su presencia, por eso, si se frotan los ojos con lágrimas de perro, se le podrá ver; pero si el corazón del que observa no es firme, la imagen será espantosa.La Pucullén cumple las características de un psicopompo, esto es, una guía de los muertos, que indica con sus pasos y llantos el camino que debe recorrer el muerto para dirigirse desde su morada terrenal hacia el más allá. Con sus abundantes lágrimas, que forman un charco cristalino, la Pucullén señala el sitio preciso en el camposanto donde debe abrirse la fosa para depositar el féretro. Llora como plañidera por todos los familiares del difunto, para que se consuelen pronto de la pérdida; además, evita que el espíritu del muerto, disconforme con las pocas lágrimas y manifestaciones de pesar de sus parientes, regrese para atormentarlos. También es un augurio de muerte, por lo que solo la puede ver una persona que está a punto de morir.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
C.- V. supra Llorona. // V. https://leyendasceniza.wordpress.com/2018/03/25/la-pucullen-la-llorona-de-chile/
<<<<< Q >>>>>>
Quilaztli:
A.- Fue la que molió los huesos que Quetzalcóatl trajo del inframundo permitiendo así la creación de la humanidad. Los aztecas la elogiaron como la Madre de la Humanidad. También la llamaron Cihuacoatl, Mujer Serpiente. El himno Cihuacoatl Icuic la ensalza viniendo de Colhuacán, el Lugar de los Ancianos, “con su azadón, golpeando su tambor”, con las manos llenas de cosas buenas. Ella también lleva una escoba. Las leyendas aztecas de su migración hacia el sur dicen que la poderosa hechicera Quilaztli lanzó un desafío a los jefes de guerra, enumerando sus poderes como Mujer Águila, Mujer Serpiente, Mujer Guerrera y Mujer del Inframundo. «Por las propiedades y cualidades que muestran estos títulos, puedes apreciar el poder que ejerzo y el daño que puedo hacerte, y si quieres probar la verdad de esto, ¡este es mi desafío!».
Quilaztli y sus muchos partidarios permanecieron en la patria, Aztlán, mientras los jefes de guerra se dirigieron al sur para fundar el imperio azteca y la ciudad capital de Tenochtitlán. FUENTE: http://users.lmi.net/maxdashu/kindreds/quilaztli.html
B.- Diosa de los partos y los gemelos.
C.- V. supra Cihuacóatl. // V. supra Llorona C.
<<<<< S >>>>>>
Sakabiali:
A.- Personaje de la mitología talamanqueña de los pueblos bribris y cabécares: es la Señora Llorona del Monte, que mató y se comió a la Señora Ágata, esposa del dios Talá Yakela, el trueno, y madre de los niños huracanes.
FUENTE:https://horripilante.wordpress.com /2017/08/29/sakabiali/
B.- Sentados alrededor de una fogata, allá en las montañas de Talamanca, los abuelos bribris y cabécares cuentan en voz baja la terrible historia de Sakabiali. Ésta era la abuela de los sérkepa, los niños huracanes, los hijos del señor del trueno Tala Yakéla y de la señora Ágata, la primera familia que Sibú, padre de todo, formó sobre la tierra. Sakabiali era un itsö, un demonio que antaño habitaba en las cuevas y despeñaderos de las cumbres de Talamanca. Una vez, Sakabiali le pidió a Ágata que le ayudara a sembrar maíz, pero cuando estaban en ello, Sakabiali la mató y se la comió, porque estaba en su naturaleza. Entonces Tala Yakéla tomó su cerbatana y la abatió lanzando bolas de piedra, que todavía hoy pueden verse en el Valle del río Díquis. Desde entonces, el espíritu de Sakabiali vaga por los montes dando grandes alaridos, habitando en las cuevas detrás de las cataratas de los ríos. Dicen los abuelos bribris y cabécares que cuando se escucha el llanto de Sakabiali, un niño va a morir, por eso le aconsejaban a los niños que no se metieran solos a la selva, porque se los puede llevar Sakabiali, la Señora Llorona del Monte.
C.- V. supra Llorona. // V. supra Genios.
FUENTE: https://www.facebook.com/leyendasdecosta rica/posts/560972463999917:0
Sayona, La:
A.- Espectro perteneciente a la literatura oral del folklore venezolano, basado en una leyenda que cuenta la aparición de una mujer elegante y alta que castiga a los hombres infieles. Es originaria de la región venezolana de los llanos. (…) Es confundida con la Llorona, que es un espíritu diferente pero muy similar, que no debe confundirse.
La leyenda original de La Sayona narra básicamente la historia de una mujer muy celosa llamada Casilda, que mató a su esposo y a su madre, pensando que estos tenían un romance. Su madre, en la agonía de la muerte, la maldijo. Desde ese entonces su alma en pena vaga sin descanso ni paz, persiguiendo a los hombres infieles para conquistarlos y luego matarlos. El origen del nombre se debe a que porta un sayal negro, ya que la leyenda data de la época colonial. (…) Se dice que La Sayona tiene la particularidad de “desdoblarse”, esto quiere decir que puede presentarse como un perro, un lobo o como la mujer antes descrita. Pero todas las versiones concuerdan en que es una hermosa mujer de largos cabellos negros (aunque no mantiene esta apariencia, ya que una vez acorralada muestra su verdadera forma a la víctima), que persigue a los hombres mujeriegos. Siempre se suele terminar esta narración con advertencias como: “Por lo tanto, es mejor que aquellos hombres que disfrutan engañando a su pareja, se lo piensen bien antes que se le aparezca La Sayona”. La leyenda también cuenta que La Sayona siempre viste de blanco y que su particular grito puede ser oído en la distancia y que además eriza los pelos de quienes lo oyen. Este último rasgo de La Sayona la asemeja aún más a las banshees.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/08/29/la-sayona/).
B.- En Venezuela, personaje similar a la Llorona que se les aparece a los hombres parranderos e infieles, mostrando unos enormes colmillos. Durante la Colonia, algunas mujeres se disfrazaban de la Sayona para pasar desapercibidas y verse con sus amantes. // V. supra Llorona.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona#LaTepesa
Sedienta, La: V. supra Auicanime. // Cf. https://www.youtube.com/watch?v=fRY4yl2oPho
Segua, La: V. supra Cegua.
Siguanaba, La:
A.- Esta criatura de la mitología guatemalteca se presenta a los hombres infieles como una mujer de hermoso cuerpo y cabello largo. Pero cuando la observan de cerca, tiene rostro de caballo. Según la leyenda, La Siguanaba se aparece frecuentemente en áreas solitarias, especialmente en barrancos. Esto se debe a que es ahí a donde atrae a los hombres para luego arrojarlos, haciendo que pierdan la vida y el alma a favor de ella.
En otra de las versiones se afirma que La Siguanaba era una mujer joven que fue obligada a casarse con un hombre cuarenta años mayor que ella. Dicho hombre la hechizó, convirtiéndola en una mujer fea y vieja.
Otra adaptación de la leyenda dice que aparece en lugares cercanos al agua, ya que se suele bañar al mismo tiempo que peina su cabello con un peine de oro. Los hombres que la observan en esta situación quedan embrujados por la hermosa mujer. Es entonces cuando ella los llama. En el momento en que ya se los ha ganado, muestra su rostro con apariencia de caballo. Sus víctimas ven sus ojos rojos y la piel arrugada, sus uñas crecen al momento en que desata una risa. aterradora.
FUENTE: https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/leyendas/leyenda-de-la-siguanaba-en-guatemala/
B.- V. supra Auicanime. // V. supra Cegua. // V. supra Llorona E.
Sombrerona, La:
En la tradición popular de Tunja, aparece una leyenda de la Llorona, en relación con la Sombrerona. Los tunjanos veían una mujer de elevada estatura y con un gran sombrero en la cabeza; escuchaban inicialmente cuando un niño lloraba acongojado y luego una mujer que lanzaba gritos desgarradores de llanto y desesperación. A veces veían también un esqueleto echando chispas por las cuencas de los ojos y fumando tabaco, con un fuerte olor a azufre.
FUENTE: http://antropologiayecologiaupel.blogspot.com/2012/02/leyendas-de-latinoame rica-la-llorona.html
Sucia, La:
A.- La Leyenda de La Sucia es una de las más populares de Honduras, aunque también es muy conocida en otros países Centroamericanos y México, donde es conocida como La Cegua o La Siguanaba. Por ser una de las leyendas más conocidas en el país, la historia de la sucia es también una de las más tergiversadas, cada región cuenta la historia a su manera, pero todas concuerdan en un mismo aspecto: La Sucia es una figura tenebrosa que causa miedo a la mayoría de las personas que conocen su historia.
La historia cuenta que La Sucia era una muchacha muy bonita que vivía con sus Padres, a los que siempre ayudaba en los trabajos de la casa, entre ellos lavar la ropa en el río. Cuando la muchacha tenía 15 años, un joven bien trabajador y de buena familia se enamoró de ella y pronto fue a pedir la mano de la muchacha. Los Padres de ella aceptaron de inmediato pues sabían que era el mejor partido para su hija y se pusieron de acuerdo en la fecha del matrimonio. El día de la boda, estando los novios en el altar el Sacerdote les solicitó que entregaran su fe de bautismo, requisito que ella no pudo cumplir porque no estaba bautizada. Ante el incumplimiento de este requisito, el cura se negó a realizar el matrimonio, esto a pesar de las súplicas de los familiares que solicitaban que en el mismo acto la bautizara y luego la casara.
Al no poder casarse con su amado, la joven entro en una profunda depresión que casi la llevó a la locura. Al verla en ese estado, su novio perdió toda esperanza de casarse con su amada y se olvidó de ella. La muchacha, en su profunda tristeza decidió nunca quitarse su traje de novia, iba y venía a todos lados con él puesto. Un día que estaba en el río lavando la ropa, se enteró que su amado se iba a casar con otra. La noticia fue el tiro de gracia para ella, el dolor que sintió fue tan grande que en ese mismo momento se volvió loca, y como si estuviera poseída por algún demonio salió corriendo, dando horrendos gritos de dolor se paró frente al acantilado y saltó al vacío muriendo al instante. Se dice que desde entonces el espíritu de la muchacha vaga errante en busca de su enamorado.
Se cree que por esta razón se le aparece en los ríos y riachuelos vestida de blanco especialmente a los hombres tunantes que deambulan borrachos por estos sitios, aunque también suele espantar a cualquier persona. Para atraer a los hombres, la Sucia se presenta como una mujer hermosa o se transforma en la figura de la novia o enamorada del hombre que por andar borracho corre feliz hacia ella y cuando está cerca se convierte en un espanto horrible que enloquece al verla. Se dice que también se aparece con su pelo hacia enfrente tapándose el rostro y la persona que logre verlo se vuelve loco. Sera cierto?
FUENTE: http://www.xplorhonduras.com/la-sucia/).
B.- V. supra Auicanime. // V. supra Cegua. // V. https://www.leyendascortasparaninos. com/2018/05/la-leyenda-de-la-sucia.html
<<<<< T >>>>>>
Tarumama, La:
A.- En Pasto (Colombia), “vieja monstruosacon cascos de mula por pies y grandes senos que se echa a la espalda, castigada como un alma en pena por haber abandonado al hijo que tuvo sin ser casada, para tapar su vergüenza”.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/ Llorona
B.- La Tarumama, llamada también Turumama, es un personaje legendario del folclor colombiano, popular en la región de Nariño. Se le describe como una vieja fea y arrugada, con cascos de mula en lugar de pies, y unos senos tan grandes, que debe cargarlos sobre los hombros.
La leyenda de la Tarumama tiene semejanzas con la leyenda de la Llorona. Según las leyendas colombianas, la Tarumama fue una mujer que quedó embarazada y tuvo un hijo del Arco Iris. Cuando iba a parir, se acercó a un río, pero el esfuerzo del parto hizo que se desmayara y, para su desgracia, la corriente se llevó al niño. Al despertar, desesperada por no encontrarlo, se transformó en este monstruo, que vaga por las orillas de los ríos buscando a su hijo en medio de terribles y desgarradores lamentos. Los campesinos temían a este espectro porque creían que se metía a las casas para llevarse a los niños, confundiéndolos con el suyo. Se alimentaba de cenizas y carbones de fogones encendidos. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Tarumama
C.- V. supra Llorona. // V. infra Turumama, // V. https://horripilante.wordpress.com/2017/ 08/29/ la-turumama/
Temazcalteci:
En la cultura Náhuatl del centro de México, la diosa del baño de vapor era Temazcalteci, «la abuela de los baños». Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la Tonantzin, «la madre de las energías generadoras», o, como ella se llama también, «nuestra abuela», la energía principal entre las más altas divinidades náhuatl. Se dice de ella que: «…esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras”.
FUENTE: https://tuul.tv/es/cultura/ hermosa-diosa-temazcal#: // V. infra Toci. // V. infra Tonantzin.
Tenpecutli:
Diosa prehispánica que purgaba una pena por haber ahogado sus hijos en un río. Esta diosa, que era muy bella, tenía la capacidad de cambiar su rostro por el de un animal si era mirada a los ojos, como los nahuales.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona
Teoyaominqui:
Diosa mexica. La vigilante de los muertos. // V. supra Llorona C. // V. https://es.wikipedia. org/wiki/Llorona
Tepesa, La:
A.- La leyenda de la Tepesa es oriunda de las comarcas indígenas de las provincias de Chiriquí, Los Santos y Veraguas en Panamá. Proviene de la época de la conquista, cuando un español enamoró a una hermosa joven indígena de la comarca Ngöbe Bugle y la abandonó al quedar embarazada.
Como la gente, todo lo sabe y todo lo ve, para que nadie en la tribu se enterara de tan terrible falta, la mujer escapó hacia lo más profundo de las montañas, con la horrible idea de enterrar vivo a su hijo, sin embargo por consejo de una vieja bruja, la moza arrojó al chiquillo a la corriente de un riachuelo que corría entre espantosos despeñaderos.
Al ver ese crimen, Dios le habló desde lo alto y la maldijo:
-Ese pecado te pesa y te pesará hasta la eternidad y desde ahora llorarás para pagar tu culpa. FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/08/29/la-leyenda-de-tepesa/
B.- Se cuenta en la campiña panameña a inicios del siglo 20 la leyenda de una chica joven, hermosa pero con una mala cabeza…. Se dice que para esos días la joven mujer tenía un niño de solo unos cuantos meses de nacido, no obstante, el niño era el menor de sus problemas ya que debido a su juventud deseaba fervientemente lo que todo joven desea… Ir a fiestas, conocer gente, andar como caballo sin rienda por la vida, sin responsabilidades pero esa no era su realidad. Una noche el pueblo celebraba un gran baile y ella estaba deseosa por ir pero debía cuidar a su pequeño. «Si lo dejo solo por un rato no creo que le suceda nada» así convencida de que las cosas saldrían muy bien se atavió con sus mejores galas y salió cerro abajo con dirección al pueblo dejando al infante en su humilde cuna acompañado únicamente por una vela encendida, sin embargo , como si el destino se ensañara con el bebé por la irresponsabilidad de su progenitora, la pequeña llama rápidamente se convirtió en un voraz incendio. Incendio que fue advertido por la gente del pueblo al ver el humo tras el cerro exactamente donde vivía la mujer que sin más salió como alma que lleva el diablo para saber de su hijo pero al llegar ya era demasiado tarde… La mujer arrepentida en ese momento lloró y lloró hasta que una idea repugnante se apoderó de su mente «iré a ver al cura y el me perdonará» exclamó la chiquilla quien a paso veloz se apersonó a la iglesia del pueblo donde el cura ya se había enterado de la tragedia y como un cruel verdugo le dijo antes de poner un pie en el templo de dios «Te pesa y te pesará y en Tepesa te convertirás». Así, la maldición cayó sobre la chica como balde de agua fría. Su cuerpo antes hermoso y su rostro angelical se deformaron de la manera más grotesca y repulsiva que el hombre pudiese imaginar, y para no seguir alargándole el cuento solo diré que es un ser salido de las más horridas y enfermizas pesadillas… Actualmente la Tepesa o Tulivieja como le llaman en algunas regiones de nuestro país… Dícese de boca en boca que deambula por la noche llorando de pena buscando el cadáver de su hijo. FUENTE: Autor: Josseline Castillo. En: https://aminoapps.com/c/terror-amino-en-espa nol/page/blog/ leyendas-panamenas-la-tepesa/
C.- V. supra Llorona E. // V. infra Tulevieja. // V. https://elpillo80.wordpress.com/2012/ 10/25/la-tepesa- leyendas-panamenas-luisita-y-sergio/
Teteoinan: “Madre de los dioses”. // V. infra Tonantzin. // V. infra Toci.
Tlazoltéotl: “Diosa de la inmundicia». V. supra Cihuacóalt.
Toci:
A.- Diosa de la salud, señora de la maternidad y de las hierbas medicinales. Nuestra abuela, velaba por la salud de su pueblo. Toci da a luz a todos desde su vulva sagrada. Al ponerse en cuclillas en la posición de parto, su esfuerzo es feroz. También llamada Teteoinan, «Madre de los Dioses», a quien los aztecas daban culto en un templo erigido en su honor en el cerro del Tepeyac, donde actualmente se levanta la basílica de Guadalupe. Desempeñaba múltiples funciones en el panteón azteca: era, por ejemplo, la creadora de los movimientos telúricos, por lo que se le adoraba con el nombre de Tlaliyolo, «corazón de la tierra»; patrocinaba también a los médicos y adivinos bajo la faceta de Yoaltícitl, «médica de la noche»; también era conocida como Temazcalteci, «abuela de los baños». FUENTE: https://pueblosoriginarios.com/meso/ valle/azteca/dioses/toci.html).
B.- V. supra Cihuacóalt. // V. supra Temazcalteci // V. supra Teteoinan.
Tonacacíhuatl:
En náhuatl: tonacacihuatl, ‘señora del sustento’‘tonacayotl, sustento; cihuatl, señora’. En la mitología mexica es la diosa del sustento, de la furtividad, de lo inerte e inherente. Es la esposa de Tonacatecuhtli (en náhuatl: tonacatecuhtli, ‘señor del sustento’‘tonacayotl, sustento; tecuhtli, señor’), el dios mexica de la creación.
FUENTES: 1) https://es.wikipedia.org/wiki/Tonacac%C3%ADhuatl
2) https://es.wikipedia.org/wiki/Tonacatecuhtli).
Tonantzin:
A.- “En náhuatl: tonantzin, ‘nuestra madre venerada’: ‘to, nuestro; nāntli, madre; tzīntli, diminutivo reverencial’? En la cultura y mitología mexica es el término con que se designaba a distintas deidades femeninas, principalmente Coatlicue, Cihuacóatl y Teteoinan (madre de los dioses).
El caso de Tonantzin repite el de otras mitologías, donde una divinidad recibe distintos nombres. Tonantzin se usaba de la misma manera en que «Nuestra Señora» se usa para la Virgen María en el catolicismo. En las religiones politeístas en particular, una divinidad puede tener distintos nombres, características y manifestaciones, como es el caso de la diosa hindú Durga, manifestación guerrera de Parvati. Otra posibilidad es la integración del culto a varios dioses en uno solo que adquiere las características y nombres de sus antecesores. Esto es posible en el caso de Tonantzin.
Algunos investigadores, como Jacques Lafaye, identifican abiertamente a Tonantzin como Cihuacóatl, según las descripciones del cronista Bernardino de Sahagún, y con Centéotl, siguiendo al cronista Francisco Javier Clavijero. Sahagún se refiere a Cihuacóatl como la diosa principal de los mexicas, y en dos ocasiones afirma que la llaman con el nombre de Tonantzin.
Para Lafaye, para Jacques Soustelle y para otros investigadores, hay una superposición de ritos de adoración e iconografía de distintas diosas en la que también puede ubicarse a Tonantzin. En ocasiones, se identifica a Tonantzin como madre de Quetzalcóatl, y en otras como su esposa y parte de su dualidad, especialmente en su forma de Cihuacóatl.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Tonantzin
B.- “En un montecillo que llaman Tepeacac y que los españoles llaman Tepequilla, y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe (…) tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que ellos llaman Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios en honra de esta diosa, y venían a ella de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas las comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres y mujeres y mozos y mozas a estas fiestas. Era grande el concurso de gente en estos días y todos decían ‘vamos a la fiesta de Tonantzin’; y ahora que está ahí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, tomando ocasión de los predicadores que también la llaman Tonantzin. …y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente”. (Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, 1540-1585).
FUENTE: https://es.wikipedia.org/ wiki/ Tonantzin
C.- En los pueblos prehispánicos, las deidades femeninas estaban relacionadas con la vida, la fertilidad y la tierra. Una de ellas fue Tonantzin, la diosa madre, cuya veneración se hacía en el ya mencionado cerro de Tepeyac, para agradecer que ya tenían alimento en las casas durante los meses de sequía.(…) Durante la evangelización, los frailes buscaron que Tonantzin tuviera semejanzas con diferentes vírgenes como la de la Natividad, la Virgen María, el Rosario, la Concepción, la Candelaria y otras. Pero para los indígenas, la idea de Guadalupe no era totalmente cristiana. Según fray Bernardino de Sahagún, la adoración de Guadalupe era “herética”. (…) Sahagún creía que la acepción “Nuestra madrecita” se usaba para referir a la Tonantzin antigua.
FUENTE: https://www.revistac2.com/de-tonantzin-a-la-virgen-de-guadalupe/
D.- V. supra Cihuacóalt. // V. https://masdemx.com/2016/12/tonantzin-deidad-detras-del-culto-guadalupano-virgen-de-guadalupe-antecedentes-prehispanicos/).
Tule vieja, La: V. infra Tulevieja.
Tulevieja, La:
A.- La Tulevieja o Tulivieja en Panamá, Tule Vieja en Costa Rica, Wíkela en Bribris, es un personaje legendario, el cual es descrito como un fantasma femenino que, cubierto por una especie de sombrero llamado tule (con forma de plátano) y con los senos hinchados y erectos (unas veces chorreando leche, según la versión), se transformaría en un monstruo que va errante por los diferentes caminos y despoblados.
Es común que se le describa como híbrido de mujer y pájaro: tendría alas cortas pero poderosas, a veces de ave y a veces de murciélago, o no las tendría del todo, según la versión, pero lo más característico serían sus patas y garras de águila o gavilán, en lugar de piernas, que dejan huellas invertidas, de modo que no pueda ser seguida. Se alimentaría de carbones y cenizas, por lo que sería frecuente encontrar sus huellas en fogatas recién apagadas.
Las motivaciones de la Tulevieja para aparecer varían según la versión de la leyenda: en el sincretismo del cuento con la historia de La Llorona, su alma condenada recorrería los ríos llorando la pérdida del hijo que rechazó, con los dolorosos senos rebozantes de leche siempre listos para alimentar al bebé que nunca encontrará. En esta parte de la leyenda, la Tulevieja alimentaría a cualquier bebé que encontrara en su camino, y sería la razón por la que se apareciera en los poblados rurales, atraída por el llanto de los recién nacidos o el aullido de los perros, que confunde con el hijo extraviado. Al día siguiente de su visita, se encontraría el rastro de hormigas alimentándose de los restos de leche materna desperdigados por el pueblo, así como las huellas de las patas invertidas.
El origen del nombre tiene que ver con la toca: Tulevieja, un tule viejo o una vieja con tule (el significado del nombre varía según la versión de la leyenda). El tule, un sombrero artesanal hecho de paja, puntiagudo, calado hasta los ojos, generalmente renegrido por las manchas de plátano o de café, era utilizado por las mujeres campesinas para librarse del sol o la lluvia, y también de los insectos, especialmente de las avispas que suelen enredarse en el pelo. El nombre de tule es una palabra de lengua mesoamericana que se refiere a especies de juncos o bejucos.
Se trata de un mito compartido igualmente por los huetares y cabécares. El origen del cuento se remontaría a la adaptación de la cosmogonía indígena por parte de la tradición oral de los colonizadores españoles. En la cosmovisión indígena, la Tulevieja es un ser que se asocia a los montes oscuros y enmarañados, los abismos de las montañas, lluvias y vientos fuertes, y las cataratas de los ríos. En el suwoh o tradición oral de los bribris, el nombre original de la Tulevieja sería Itsa’ o Itso’ y su historia sería una amalgama entre las leyendas de la misma Tulevieja y la Llorona.
En el mito bribri, la Tulevieja es un Itsö, un ser diabólico anterior al mundo indígena, de gran fuerza y que podía tomar varias formas. Itsö era el único con la fuerza suficiente para cargar la olla en la cual sería mezclado el chocolate con que se celebraría la fiesta en honor a la creación de los bribris, y por esto, exigió a Sibú (el máximo dios bribri) el derecho de comerse a los indígenas, succionándoles la carne y la sangre, a lo que Sibú tuvo que acceder.
Itsö también es el nombre genérico para los demonios en las leyendas bribris.
En la versión más conocida, su historia se fusiona con el mito de la Llorona. En ella se dice que originalmente la Tulevieja fue una muchachita que siempre tenía puesto el tule, hasta para dormir. Hay quienes dicen que fue una mujer casada que además tenía fama de ser muy parrandera, mientras que en otras sería una chica muy joven e inexperta, teniendo en común ambos casos el hecho de que la protagonista habría tenido un embarazo no deseado (que en Costa Rica antiguamente se denominaba en forma coloquial como pata e’banco (pata de banco)) con un hombre lujurioso que conoció en una fiesta, al cual no volvió a ver nunca más luego de tener sexo con él. Se dice que la muchacha al quedar embarazada huyó a Puntarenas, en la costa pacífica; y luego de parir, lo dejó junto a su tule en un río, para que el niño muriera de hambre y así ella pudiera continuar con su vida. Sin embargo posteriormente ella se habría arrepentido, y se fue devuelta al río; pero ya el bebé se había ido, encontrando solo su tule, y por ello se suicidó ahogándose en el río. Sin embargo Dios no permitió que su alma descansase en paz y como castigo, desde entonces, la Tulevieja suele ser encontrada deambulando por el río, siempre con los senos hinchados y cargados de leche; llorando y buscando a su bebé con la esperanza de algún día encontrarlo; y así acabar con su maldición.
Otra versión de Panamá es de Ngäbe-buglé donde le dicen Tepesa. La historia cuenta, que un español enamoró a una mujer indígena de la comarca de Ngäbe-buglé y la abandonó al quedar embarazada. La india, tenía el temor que su tribu se enterara de su falta, así que huyó a una montaña y lo parió y lo tiró a un río. Entonces, Dios le habló desde lo más alto y la maldijo “Ese pecado te pesa y te pesará y desde ahora llorarás para pagar tu culpa”; y La Tepesa quedó transformada en un monstruo. Desde entonces, La Tepesa o Tulivieja vaga llorando por los ríos o quebradas arrepentida por su pecado.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Tulevieja
B.- Tulevieja, La: V. supra Genios. // V. supra Itsa’. // V. supra Llorona. // V. https: //www. sanjosecostarica.org/sobre-san-jose-costa-rica/cultura-y-folklore/leyendas-decosta-rica/ la -tulevieja/ // V. https:ticopedia.fandom.com/wiki/Tulevieja
Tulivieja: V. supra Tulevieja.
Túlu: V. Genios.
Tunda, La:
A.- Espanto con forma de mujer que, entre gritos y alaridos, asalta y castiga a los hombres lascivos, infieles y parranderos. El escritor ecuatoriano Adalberto Ortiz recrea la leyenda como parte de la trama de su cuento La entundada (1971). La Tunda es, en la mitología de la región del Pacífico sur colombiano y Pacífico norte ecuatoriano, especialmente entre la comunidad afroamericana, una mujer monstruo con similitudes con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí.
FUENTE: https://es.wikipedia. org/wiki/Tunda
B.- La Tunda es un mito afroecuatoriano con fondo emancipador. En el mito del Pacífico norte del Ecuador, la Tunda es una mujer monstruo que atrae a las personas hacia el monte; el ‘entunde’ es el embrujo o hechizo con el que mantiene a sus víctimas encantadas. En la tesis del educador e investigador afroecuatoriano Ibsen Hernández Valencia, la mujer o las mujeres que dieron pie a la historia eran en realidad cimarronas rebeldes que huían en busca de libertad, y el ‘entundamiento’ era un proceso de instrucción ideológica. “El ‘entunde’ viene a ser el proyecto político cimarrón, lo que te meto en la cabeza para que entiendas la necesidad del cambio y de la transformación social. Estos cimarrones son los que construyen los palenques libres”, dice Valencia, autor del estudio antropológico ‘Te daré una Tunda’ (2019, publicado por la Universidad de las Artes).
“La idea era desbaratar una sociedad esclavista y construir un proyecto insurgente contra la colonización y la esclavitud”, le dijo el investigador a El Comercio. El autor, esmeraldeño que ha vivido en Guayaquil 51 de sus 59 años, ofreció una charla sobre el libro la semana pasada como parte del evento ‘Mito, Magia y Realidad: El mundo afroesmeraldeño a través de La Tunda’, organizado por la Coordinación Zonal 8 del Ministerio de Cultura en Guayaquil.
Explicó por qué considera que el mito tiene un fondo emancipador según sus indagaciones y compartió las lógicas de cómo la figura de la Tunda pudo invitar a romper con la dominación y la colonialidad. Lo primero que hay que saber es que la Tunda es un personaje que, según la mitología de Esmeraldas, rapta a quienes desobedecen, a los niños malcriados por ejemplo, a quienes se les presenta con la apariencia de alguien a quien las víctimas quieren. Los introduce en el monte y los alimenta con camarones de río que lleva en el trasero. “En Internet encuentras imágenes monstruosas, pero para seguirla tiene que ser alguien tentador”. Para poder rescatar a estos niños se precisaba convocar a la madrina –a la Iglesia–, llevar escopetas, perros, bombos e ir en su búsqueda rezando. Con los disparos se decía que la Tunda se asustaba y dejaba al niño o a la persona entundada.
“En la época de la esclavitud cuando te escapabas, contrataban a mercenarios con escopetas y perros pagados para buscarte, la Tunda venía a ser ese personaje que te incita a ir al monte para proponerte otro estilo de vida, convertida en figura demoníaca gracias a la Iglesia”, sostiene Ibsen. A los esclavos que atrapaban se los castigaba para escarmentarlos y se los azotaba frente a los demás para disuadirlos del escape, explica. Muchos volvían a escapar. Si eran atrapados por segunda vez, les cortaban un pie. Y otra de las características del personaje mítico es que tiene una pierna humana y otra de palo, un molinillo.
FUENTE: Publicado originalmente por Diario El Comercio en: https://www.elcomercio. com/tendencias/tunda-mito-afroecuatoriano-fondo-emancipador.html ElComercio.com 2 de abril de 2019
C.- V. Llorona E. // V. https://www.expreso.ec/ocio/cultura/tunda-leyenda-forma-parte-cultura-afro-esmeraldas-7373.html
Turumama, La:
Antes de empezar a regar su llanto por los caminos, había sido una mujer como cualquiera, sólo que algún maleficio hubo de perseguirla desde su niñez cuando corría y cantaba por los montes y no hacía más que arrancar las flores de los calabazos y de las higueras. Cuando creció no se despegó de aquellas costumbres, hacía caso omiso de las súplicas de su madre cuando le pedía insistentemente que no se alejara de su choza, que le ayudara a desgranar las mazorcas de maíz, a hilar la lana o a cocinar. Y sucedió que uno de esos días en que ella se dedicaba a vagar, habiéndose sentado en un peñasco, se le presentó el Arco Iris y encontrándose sola, la preño. Quedó embarazada de aquel endriago sobrenatural. A los pocos días comenzó a sentir fuertes dolores, a veces le parecía que se le desgarraban las entrañas y que se moría de un rato para otro.
Transcurrió el tiempo y la joven tuvo que prepararse para dar a luz. Se fue al río solitaria como hacía desde tiempos inmemoriales las mujeres indias. (…) Cuando estuvo allí, con su cuerpo completamente empapado de sudor y encogido como si llevara un gran peso a horcajadas, como si fuera a reventar y a dejar salir de ella un espanto, se recostó constreñida, pujaba, se encogía y más pujaba soltando gritos desabridos. La mujer con los dolores tan intensos que sentía apenas alcanzó a sacar al niño de su vientre, apenas pudo hacer esto antes de desmayarse, la criatura se aflojó de sus manos y cayó en la corriente del río que se lo llevó en su caudal.
Cuando la parturienta se recobró lo primero que hizo fue clamar desesperada por su criatura. Desde entonces comenzó a buscar a su hijo por todos los riachuelos, ríos y montes que había andado y por todos los lugares se empezó a escuchar su llanto y sus quejidos profundos. Pero además de la pena a que había estado destinada la Turumama sufrió una horrible transformación; conforme buscaba a su hijo, su cuerpo enflaquece, sus manos se tornaban largas y huesudas, sus cabellos eran una completa maraña y lo que es más, sus senos se alargaron extremadamente, tanto que para poder caminar tiene que tirar de ellos hacia los hombros, pero éstos siempre se le vuelven a caer. Su cara siempre aparece enlodada y revuelta con ceniza. Muchos de los que la han visto, han oído con voz lastimera dice: “Ay…Ayyyy… dónde lo hallaré…dónde lo encontraré…” La Turumama está destinada a vagar por los caminos en búsqueda del recién nacido que perdió. // V. supra Tarumama.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/08/29/la-turumama/
Tzegua, La: V. supra Cegua.
<<<<< U >>>>>>
Ushidó: V. supra Genios.
<<<<< V >>>>>>
Viuda, La:
También conocida como la Viuda de negro. En Chile y Argentina, mujer alta y delgada, vestida de negro, que se aparece por lugares, caminos y puentes apartados, a quien no es posible verle la cara y, en algunas ocasiones, tampoco los pies, de modo que parece que flota en el aire. En la versión urbana este ser sonríe a los hombres y a veces los acompaña un trecho del camino, sin hacerles nada, y esquiva a las mujeres; en la versión rural, es una mujer alta y enjuta, vestida de blanco, que camina trepada en zancos, y que gusta de quitar sus pertenencias a los viajeros. En la región de Catamarca, Argentina, se le añade una cabellera desgreñada, unos pies muy blancos y sensuales, y la particularidad de arrojar fuego por la boca. En algunas historias, puede tomar la forma de animales. Al igual que la Llorona, la leyenda cuenta que se trata de una mujer que arrojó a su hijo a un río, y al igual que la Cegua y la Sayona, puede transmutar su rostro en una calavera, y se sube a los caballos de los infieles para matarlos de un susto mortal con un gélido abrazo. // La leyenda cuenta que la Viuda sería un espectro muy poderoso que se dedica a atacar a las personas solitarias por las noches. Esta leyenda junto con la leyenda de la Calchona y la versión chilena del mito la Llorona son uno de los grupos de personajes de leyenda femeninos más característicos del folclore del centro chileno. Sin embargo, paradójicamente también a veces se suele confundir estas tres figuras de leyendas y/o así mezclar las características de ellas. La leyenda dice que la Viuda, sería el alma en pena de una mujer o de una bruja, que al quedar sola y abandonada al morir el amor de su vida; enloqueció de pena y rabia, y por ello decidió vengarse de todo hombre. Fue así como se dice que producto del odio eterno que sentía hacia los hombres, antes de morir habría hecho un pacto con el diablo para seguir con su venganza; el cual la habría transformado en este terrorífico espectro endemoniado. // V. supra Llorona D.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Viuda_(mitolog%C3%ADa).
<<<<< W >>>>>>
White Lady, The:
A.- En Estados Unidos, en el episodio piloto de la serie de televisión Supernatural, de WB Network, los hermanos Winchester se enfrentan a la Llorona, a quien identifican como «The White Lady» (la Dama de Blanco). Durante el episodio comentan que en muchos países existe el mismo personaje con una historia parecida: «Una mujer que llora y grita por haber matado a sus hijos».
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona).
B.- Esta leyenda dice que ella murió en un accidente de automóvil en 1983. Ella hace autostop a lo largo de la carretera en la que murió y cuando la gente en el coche se acercan a la colisión aparece sangre en su rostro, señala y grita en el lugar donde murió. El coche con su “alma” en él se estrellará y matará a todo el mundo y todo dentro de él.
FUENTE: https://horripilante.wordpress.com/2017/08/29/white-lady-1983/
C.- V. supra Dama de Blanco.
Wikela, La: V. supra Genios. // V. supra Itsa’. // V. supra Llorona. // V. supra Tulevieja.
<<<<< X >>>>>>
Xana.
La xana es uno de los personajes más conocidos de la mitología asturiana y leonesa. Bajo ese nombre genérico se agrupan varios tipos de hadas difundidos en los diversos folclores. Suelen habitar en zonas de aguas puras y cristalinas (agua viva, es decir, arroyos, cascadas…). La leyenda se encuentra muy arraigada en parte de León y Asturias. (…) Pueden ser: 1) Mujeres de extraordinaria belleza, ataviadas con una túnica, y de larga cabellera rubia que se entretienen en peinarse junto al agua, que muchas veces usan como espejo. 2) Mujeres de estatura pequeña, delgadas y muy oscuras. // Xanas asturianas: V. supra Dama de blanco.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Xana
Xochitlicue:
Hermana de Coatlicue y de Chimalma, diosas de la fertilidad, señoras de la vida y de la muerte, guías del renacimiento.
Xonaxi Queculla:
La Llorona, entre los zapotecas. // V. supra Auicanime.
Xtab:
A.- Originalmente, el término xtab se utilizaba para referirse a una antigua diosa maya de la muerte. Xtab, «la de la cuerda», es la diosa del suicidio y esposa del dios de la muerte, Chamer o Ah Puch, en la mitología maya. Xtab es el nombre maya de una mujer mitológica, según constata el Códice de Dresde.
También era la divinidad de la horca. Se le relacionaba con la vida futura en el paraíso y los suicidas por ahorcamiento recibían su protección. En la tradición maya, se consideraba el suicidio como una manera extremadamente honorable de morir, a un nivel similar al de las víctimas humanas de sacrificios, guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto, o sacerdotes.
Xtab era comúnmente representada como un cadáver parcialmente descompuesto con los ojos cerrados, colgando de un árbol. Su papel como divinidad era el de proteger a los suicidas, acompañándolos y guiándolos a un paraíso especial. A este papel se le llama psicopompo o guía de almas. También se cuenta que era la hermana de la diosa Ixchel.
Con la llegada del cristianismo y de los conquistadores españoles a México y Belice, a la diosa Xtab se le modificó como un espíritu malo que seducía a los hombres, cuya espalda es como tronco, que después revelaba un aspecto y rostro demoníaco (o de caballo, según otras variantes); teniendo un rol importante del génesis de la vida sexual. Y así, la diosa Xtab pasó a ser desde diosa que premiaba a los suicidas, protectora de los suicidas, a una mala mujer o demonio que castigaba el suicido en el infierno. Esto último la asimila con la leyenda de Las Lamias de la mitología grecolatina, que, según el folclore grecolatino, fueron espíritus buenos que ayudaban a los hombres y que, sin embargo, con la llegada del cristianismo a Europa, se volvieron espíritus malignos que mataban a estos (aunque esto último es, realmente, el rasgo que se le añadió a la Xtabay). Tanto las lamias como la Xtabay peinan sus cabellos, se presentan como mujeres hermosas ante los hombres para luego llevarlos a su perdición, transformándose en seres monstruosos. Igualmente, se cree también que el mito de la Xtabay está asociado con la cultura cristiana de Europa y que pudo haberse originado en la colonia.
También se le asoció con la flor del Xtabentún y con la ceiba y ahí es cuando se manifiesta constantemente ya que sabe que es el árbol que más disfrutan los mayas, además de saber el significado detrás del árbol. También sufrió variantes del origen de la leyenda, desde una mujer que muere producto de una maldición hasta una mujer infiel castigada por adulterio (o una mujer extremadamente celosa que tenía miedo de perder a su marido o novio). La leyenda también pasó a extenderse por casi toda Mesoamérica, siendo conocida por otros nombres (como Siguanaba, Cegua o Sucia), con otras ligeras variantes de la leyenda; hasta una relacionada con la leyenda de la Llorona, pues, para los mesoamericanos y/o mayas, era un tipo de Llorona, aunque esto no es del todo cierto. La leyenda de la Xtab, o mejor conocida como Xtabay (‘la engañadora’), se utiliza, hasta la fecha, como un método para atemorizar a los hombres y hacer que estos cambien sus malas acciones.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Xtabay
B.- V. supra Auicanime. // V. infra Xtabay. // V. https://mitoyleyenda.com/mitologia/ mexico/xtabay-2/#
Xtabal: Var. de Xtabay. Véase infra.
Xtabay: Var.: Xtabal y X’tabay.
A.- La Llorona, entre los mayas lacandones.
B.- V. supra Xtab. // V. supra Auicanime. // V. https://hablemosdemitologias.com/c-mito logia-maya/ xtabay/ ). // V. https://www.wattpad.com/694739991-leyendas-populares-de-terror-la-xtabay-la-versi%C3%B3n
X’tabay: Var. de Xtabay: V. supra Cegua. // V. supra Lamia G.
<<<<< Y >>>>>>
Yaocíhuatl: V. supra Cihuacóatl.
Yara: V. supra María Lionza.
Yohó: V. supra Genios.
Dr. Édgar Colmenares del Valle
Academia Venezolana de la Lengua
You can stop bladder spasms by diagnosing and treating their root cause priligy medicine
Guide To Kayleigh Pornstar: The Intermediate Guide In Kayleigh Pornstar kayleigh pornstar
You’ll Never Guess This Kayleigh Wanless Porn Star’s Secrets kayleigh Wanless porn star
priligy 30mg price He will be eligible to return to competition on March 25 seven months retroactive from his initial positive sample
Five Killer Quora Answers To Tattooed Pornstars tattooed pornstars
Ondansetron systemic exposure does not increase proportionately to dose 8 what is priligy tablets Antibodies targeting DNA Lig4, XLF, XCCR4, p p95 NBS1 S343, Rad52, Rad51 for Western blotting analysis or co immunoprecipitation assay were from Abcam
Woah! I’m really loving the template/theme of this site. It’s simple,
yet effective. A lot of times it’s hard to get that «perfect balance» between usability and visual appearance.
I must say you’ve done a awesome job with this.
In addition, the blog loads extremely quick for me on Safari.
Excellent Blog!
Can you tell us more about this? I’d love to find
out some additional information.