Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the cleantalk-spam-protect domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/ykxyjwk/www/edgar/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio verbosa se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/ykxyjwk/www/edgar/wp-includes/functions.php on line 6121
JUGLARÍA – Edgar Colmenares del Valle

JUGLARÍA

LA POESÍA QUE VUELVE AL CANTO

En “Florentino y el Diablo”, el Diablo, casi al comenzar el contrapunteo, apenas en su tercera intervención, le hace esta pregunta a Florentino:

¿Cuáles son los cuatro ríos

que llevan la misma ruta,

 silentes si no los pasan,

sonoros cuando los cruzan?

A esta pregunta, de inmediato, Florentino retruca con estos versos:

Sonoros cuando los cruzan.

Las cuatro cuerdas del cuatro

en el pecho de quien las pulsa:

salpica el tono en el traste

como en la piedra la espuma.

            La presencia de esta imagen, en este poema, no es casual. Está ahí para testimoniar el sentido y la presencia del cuatro en todo el espacio geográfico venezolano. Es, diría yo, una imagen emblemática y, además, sintomática en función de los niveles semántico y pragmático del poema si en este momento recordamos que Alberto Arvelo Torrealba, además de eximio poeta, también fue cuatrista y recopilador de piezas del folklore. Tampoco nos parece casual, y éste es uno de los grandes homenajes que se le ha hecho al cuatro venezolano, tampoco, repito, nos parece casual que su primer libro, publicado en 1928, se llamara, precisamente, Música de cuatro y que el primer poema del libro (“Por la hacienda”), se cierre con esta estrofa:

Musa de las alegrías

en cuyo frescor me pierdo.

Simpatías sin acuerdo,

sueños que nunca supiste…

Música de cuatro, triste,

fluye del dulce recuerdo.

¿Será casual, además, que un hijo del poeta, también poeta, el escritor y profesor universitario, recientemente fallecido (18 de julio de 2010), Alberto Arvelo Ramos nos haya dejado un valioso libro sobre este instrumento? (El cuatro, 1993).

El cuatro es, sin duda alguna, el instrumento de cuerdas más conocido, más querido, más sentido como propio y más aprendido y tocado por el pueblo venezolano. En todos sus estratos. En cualquier época del año y casi me atrevo a decir que en cualquier momento de su historia. No hay un rincón del país en donde no esté, no hay una parranda, una fiesta o un concierto de música venezolana en donde sus cuatros cuerdas, “los cuatro ríos que llevan la misma ruta”, no se dejen oír “como en la piedra la espuma”, como expresión de alegría o de nostalgia, de soledad o de espacio compartido, de hallazgo o de búsqueda y como uno de los signos estructurantes del paradigma con que desde la gesta independentista nos identificamos como una nación y como una patria. En tal sentido,  el cuatro es nuestro gran instrumento nacional. Independientemente de su origen. Porque, y esto es bueno recordarlo, si bien la tradición lo adscribe al gentilicio llanero y al mestizaje hispánico, hay quienes afirman que el cuatro viene de tiempos y espacios muy remotos. Con forma ovoidal o cuadrada, se le reconoce en algunos grabados iraníes y cretenses. Y hay quienes afirman que ya existía en el año 3.000 A. C. y fundamentan su afirmación en el hallazgo de instrumentos similares en Egipto, “que a su vez son derivados de instrumentos caldeo-asirios”. En España, se le encuentra ya a comienzos del siglo XIV, con cuatro órdenes. Se cree que el Maestro Salinas -Maestro de capilla de los Reyes Católicos- le añadió una quinta cuerda. A comienzos del siglo XVII Vicente Espinel, creador de la forma estrófica que lleva su nombre, le agregaría una sexta cuerda, conocida como bordón o espinela, de donde se originaría la guitarra actual. Para otros, deriva directamente de la guitarra renacentista.

Por cierto, y permítanme esta digresión lexicográfica, en algunos partes del país, en mi pueblo, por ejemplo, quizás hasta fines de los años cincuenta, al cuatro siempre se le llamó guitarra, guitarra en lugar de cuatro y a su ejecutante se le llamó guitarrero. A la guitarra, a la actual guitarra, y con esto me adelanto a la pregunta que algunos de ustedes se están formulando, se le decía guitarra grande y quien la ejecutaba era un guitarrista. Como cuatro, con el valor semántico que tiene actualmente, la palabra aparece registrada en el Diccionario académico a partir de la edición de 1914 y desde entonces se le define como “guitarrilla venezolana de cuatro cuerdas”. Por supuesto, el uso del instrumento y posiblemente de la palabra con que se le identifica se remonta a los orígenes mismos de su presencia entre nosotros, quizás hacia fines del siglo XV o comienzos del XVI, (¿1498?), si bien el primer testimonio de uso literario que conocemos data de 1890, en Peonía, del novelista Manuel Vicente Romero García. Cuatro, como lema, se define también en varios de los trabajos que se han ocupado del estudio del léxico de uso venezolano. Picón-Febres, José Eustaquio Machado, Lisandro Alvarado, el mismo poeta Arvelo Torrealba, Silva Uzcátegui y Armas Chitty, entre otros. En Alvarado, a los rasgos semánticos de “guitarrilla de cuatro cuerdas” se agregan los de “afinadas según las notas la, re, fa sostenido, si”. Y, además, la información de que “es un instrumento músico adaptado para el acompañamiento de aires populares en todo el país”. En esta afinación se motiva el término cambur pintón que se emite cuando, una tras otra, sin pisarlas, se tocan las cuerdas de abajo hacia arriba. Al tocarlas en orden inverso, el cuatro afinado dice hipócrita. Me gusta más la expresión que una vez me dijera un campesino: de abajo hacia arriba dice topocho crú. De cambur pintón pasamos a cambur tompin.

El término también lo encontramos definido en el Diccionario de venezolanismos dirigido por María Josefina Tejera y en el Diccionario del habla actual de Venezuela de Rocío Núñez y Francisco Javier Pérez. A los rasgos precedentes, en las definiciones de estos dos diccionarios, encontramos los de que “es parecido a la guitarra, aunque más pequeño” y “se toca punteado y más comúnmente rasgueado”. Por su parte, Juan Correa, en su trabajo Venezuela en el corazón, Diccionario de voces venezolanas, nos recuerda que “recibe también otros nombres por su forma, material de construcción, tamaño, etc. Como el de guitarra, cifra, discante, cedro, cinco, cinco y media, cuatro aviolinado, cacho, media caña, cuatro de estandarte, laúd, media lira, pico ’e loro, cuatro y medio, cuatro pera, cuatro sombra, charanguillo, cuatro o requinto”. Los hay también tamunangueros, gaiteros, joroperos, acústicos, cumaneses, larenses, llaneros, venezolanos, puertorriqueños, etc.

Pero, volvamos a la imagen y a los versos del poeta Arvelo Torrealba:

Sonoros cuando los cruzan.

Las cuatro cuerdas del cuatro

en el pecho de quien las pulsa:

salpica el tono en el traste

como en la piedra la espuma.

Como en la piedra la espuma y yo agregaría: como el sentimiento en el alma. Así ha sonado el cuatro en Venezuela a través de su historia. Una historia llena de seres jamás nombrados, llena de nombres frecuentemente olvidados, pero, afortunadamente, llena también de nombres que ya son memoria externa, para siempre, en un país repleto de olvidos y de inconsistencias generacionales. Yo me pregunto ¿quién era el cuatrista del conjunto del maestro Tomedes cuando se presentaba en una emisora, en Ciudad Bolívar, a las siete de la mañana y yo, en mi pueblo, en San Fernando de Apure, los oía tocando “La josa”, antes de irme para la escuela? Cada vez que oigo esa pieza, cantada por Raquel González o por Reyna Lucero, o instrumentada por Carmito, Pablo y Hernán Gamboa, revivo la historia y, por su supuesto, me hago la misma y otras preguntas cuyas respuestas confluyen hacia lo definitivamente irrecuperable. También me pregunto: ¿Alguien recuerda a Antolino Ramos, aquel cuatrista zurdo y corpulento que parecía quedarse dormido mientras acompañaba el arpa del Indio Figueredo siguiendo la voz de Ángel Custodio Loyola? Y a Juan Briceño, el hombre de la “muñeca rara” mitificado por Pedro Emilio Sánchez en aquel no menos mítico “Seis por derecho” con Juan Vicente Valera al arpa y Valentín Carucí en las maracas, ¿quién lo recuerda? ¿Quién sabe que “Una casita bella para ti”, grabada por Iris Camacho y popularizada por Cristóbal Jiménez, es una de las composiciones de Juan Briceño? La historia y las sociedades que la protagonizan son amnésicas y por diversas razones, a diferencia del comportamiento de la Naturaleza, tienden a dar saltos o a omitir hechos, acontecimientos y nombres. Felizmente, en esta historia, todavía no hemos olvidado los nombres de Jacinto Pérez, Freddy Reina y Tomás Montilla. Aún tenemos presentes los de Hernán Gamboa, de Cheo Hurtado y tendremos, para que esta historia pueda tener un final feliz, tendremos, repito, que aprendernos los nombres de los que del magisterio de ambos emergen como generación de relevo. Son, entre otros, los nombres de Carlos Capacho, Jorge Glem, Leonardo Lozano, Edward Ramírez, Albert Hernández, Roney Silva, Rafael Moreno, Luisa Liceth Hernández, Nancy Castañeda, Marian Quintero, Marcel Moncourt, Nelson González, Fermín Deyán, Luis Pino, Juancho García, Héctor Molina, Roberto Subero, Julio Méndez, Orianis Cedeño, Wilfredo Cardona y Henry Linárez.

Hoy, la Academia Venezolana de la Lengua abre sus puertas para recibir a uno de los no olvidados: al maestro Hernán Gamboa, quien viene como invitado especial a esta Corporación a presentarnos su más reciente trabajo cd-gráfico: “Juglaría”.

“Juglaría” es, en principio, la continuación de un trabajo cuya primera parte se editó en 1982. En ese año, circuló el CD “Hernán Gamboa canta a nuestros poetas”. En dicho CD, con su cuatro, Hernán Gamboa musicalizó 20 poemas de poetas venezolanos de diferentes generaciones y diferentes tendencias estéticas. Varios de estos poetas pertenecieron o pertenecen a esta Academia. Con su música y su voz, Gamboa convirtió sus textos en canciones. Transcribo el contenido del CD de 1982:

  1. Me vuelvo a tu presencia (José Ramón Medina).
  2. Qué se vuelva tu lágrima mi canto (Orlando Araujo).
  3. Elogio del río viajero (Oscar Sambrano Urdaneta).
  4. El aire ya no es aire (Miguel Otero Silva).
  5. Vuelo sobre el mar (Manuel Felipe Rugeles).
  6. Glosa llanera (Alberto Arvelo Torrealba).
  7. La que no vuelve (Andrés Eloy Blanco).
  8. Liras (Vicente Gerbasi).
  9. Canción con una niña (Aquiles Nazoa).
  10. La canción que vuela (Luis Beltrán Prieto Figueroa).
  11. Música triste (Andrés Mata).
  12. Romancillo de amor tardío (Antonio Arráiz).
  13. Divagación (Udón Pérez).
  14. Vamos al mar (Ernesto Luis Rodríguez).
  15. Patria (Héctor Guillermo Villalobos).
  16. Nayandú (Luis Pastori).
  17. Aspiración (Raúl Umanés Castro).
  18. No te mueras… amor (María Inmaculada Barrios).
  19. Glosa del adiós (Manuel Graterol Santander).
  20. Canción del hombre solo (Ludovico Silva).

La que no vuelve Andrés Eloy Blanco

Dije, hace poco, que “Gamboa convirtió sus textos en canciones”. ¿No sería más acertado decir que recuperó para el texto poético  su naturaleza primaria, primigenia? La poesía, al menos la que reconocemos como lírica, como expresión de un sentimiento, de una reflexión, de un eros o de un tánatos, nació para ser cantada. Hasta la etimología lo dice. Al igual que la elegía. Con la lira una y la flauta la otra. Y hasta la épica y la dramática. Por algo la versificación griega y latina se basa en la cantidad prosódica. El texto homérico ¿no está también concebido como canto? Por supuesto, dada su naturaleza, épica, heroica, con otro ritmo, con otra sintaxis verbal que se traduce en otra sintaxis musical. Desde luego, en la versificación española, basada en la cantidad silábica cuando el poeta mantiene las matrices convencionales, o en el ritmo, en el arte del habla, cuando se hace uso del versolibrismo, hay que “hacer la música al verso”, como dijera el propio Hernán Gamboa en declaraciones dadas recientemente al diario El Universal (Caracas, 12 de marzo de 2011; p. 2-9), “Esto, nos dice el maestro Gamboa, es un trabajo que yo he venido realizando desde hace más de 40 años”. Con esta actividad, el músico logra que la poesía salga del libro y “llegue masivamente a la gente”. En “Juglaría”, además, “cada tema hace referencia a los ritmos propios del lugar donde nació el escritor” cuyo texto fue musicalizado. En él, encontraremos composiciones que ya están presentes en el trabajo anterior y otras que se estrenan como canciones. También  encontraremos dos textos poéticos, “Mi amiga la soledad” y “Menos mal que queda amor”, compuestos por el propio Hernán Gamboa quien, a su vez, es el autor de la música de cada una de las 22 pistas de este CD. De nuevo, con su música y su voz, Hernán Gamboa convirtió estos poemas en canciones. Así, en definitiva, en “Juglaría” tenemos:

01- Todo Lo Que Es Mi Vida (Manuel Felipe Rugeles / Hernán Gamboa)

02- Evocación (Otilio Galíndez / Hernán Gamboa)

03- Recuerdos De Pariaguán (Raúl Umanés / Hernán Gamboa)

04- Yo Quisiera Un Corazón (Benito Raúl Losada / Hernán Gamboa)

05- Playa De Pampatar (Efraín Subero / Hernán Gamboa)

06- Si La Palabra Sirve Para Algo Todavía (Gustavo Pereira / Hernán Gamboa)

07- Glosa Del Adiós (Manuel Graterol Santander / Hernán Gamboa)

08- Décimas (Ana Enriqueta Terán / Hernán Gamboa)

09- La Que No Vuelve (Andrés Eloy Blanco / Hernán Gamboa)

10- Mi Amiga La Soledad (Hernán Gamboa)

11- Despierta (María Inmaculada Barrios / Hernán Gamboa)

12- Canción Con Una Niña (Aquiles Nazoa / Hernán Gamboa)

13- Música Triste (Andrés Mata / Hernán Gamboa)

14- Romancillo Del Amor Tardío (Antonio Arraiz / Hernán Gamboa)

15- Me Vuelvo A Tu Presencia… Madre (José R. Medina / Hernán Gamboa)

16- Menos Mal Que Queda Amor (Hernán Gamboa)

17- Ella y El Agua (Lucila Velázquez / Hernán Gamboa)

18- Glosa Llanera (Alberto Arvelo Torrealba / Hernán Gamboa)

19- La Canción Que Vuela (Luis B. Prieto Figueroa / Hernán Gamboa)

20- Patria (Héctor Guillermo Villalobos / Hernán Gamboa)

21- Nayandu (Luis Pastori / Hernán Gamboa)

22- El Agua Se Vuelve Sobre Si Misma (Luis García Morales / Hernán Gamboa)

Glosa del adiós.

Yo confieso que este tipo de trabajo y, en particular, este trabajo hecho por Hernán Gamboa me llenan de satisfacción y de alegría. Y de esperanza. Varios de los aquí presentes saben de mi competencia como investigador de la música venezolana, en particular de la música llanera, y saben de mi prédica permanente en función de que se musicalicen las creaciones de nuestros grandes poetas. A pesar de este excelente trabajo de Hernán Gamboa y del no menos excelente trabajo hecho desde diferentes perspectivas sobre la obra de Alberto Arvelo Torrealba por Antonio Estévez y por Guillermo Jiménez Leal, aún es grande nuestra deuda con un Fernando Paz Castillo, con un Vicente Gerbasi, con un Pedro Francisco Lizardo, con un Carlos Augusto León y un Alí Lameda, para citar sólo algunos de los que esperan por un cuatro, una bandola o un arpa venidos de diferentes espacios, por un bandolín margariteño, por un violín andino, por una flauta maracucha, y ¿por qué no? por una orquesta, por una sinfónica que, con propiedad académica y con sentimiento nacionalista, hagan trascender el discurso poético de base verbal al discurso musical de base rítmica y armónica. Con Luis Alberto Crespo, otro de los poetas con quienes estamos en deuda, he tratado el tema en diferentes oportunidades en el programa “Lectura de Venezuela” que ambos conducíamos en el Canal Clásico de la Radio Nacional de Venezuela. Cierto es que ya no estamos en el limbo. Además de los trabajos ya nombrados también hay que recordar lo hecho por Serenata Guayanesa, grupo del cual nuestro invitado fue fundador y miembro activo durante muchos años y, también, lo hecho por José Montecano, el Grupo Cuatro Cantos, María Teresa Chacín, Miguel Ángel Bosch, Morella Muñoz, Cecilia Todd, Iván Pérez Rossi, Ruperto Páez, Rómulo García, Lilia Vera y el mismo Guillermo Jiménez Leal, entre otros, sobre textos de José Natalio Estrada, Pedro Parayma, Guillermo de León Calles, Eduardo Alí Rangel, Ludovico Silva, Adriano González León, Alfredo Arvelo Larriva y Andrés Eloy Blanco. Por supuesto, no debemos olvidar los nombres de Ernesto Luis Rodríguez, Germán Fleitas Beroes y Víctor Vera Morales, si bien en ellos hubo una actitud que los llevó a concebir gran parte de su creación, desde un comienzo, en función del canto popular llanero. Por algo, los dos primeros de esta trilogía son los autores de varias de las letras de las canciones de Juan Vicente Torrealba popularizadas por Marisela, Mario Suárez, Rafael Montaño, Héctor Cabrera, Pilar Torrealba, Rudy Hernández y otros tantos en cuyas voces la música torrealbera se internacionalizó.

Falta mucho camino para alcanzar la magnitud de la simbiosis de palabra, música y canto hecha en otras latitudes en torno a la poesía de Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández, José Martí, Pablo Neruda, Juan Gelman, Fernando Pessoa, Alfonsina Storni, León Felipe, Nicolás Guillén y, particularmente, sobre el Romancero español. Pero, como ya dije, hay esperanzas, hay profesionalismo y, sobre todo, hay músicos y hay poetas. Como dice la vieja copla llanera:

Dele duro a ese instrumento

que se acabe de quebrá

que palos hay en el monte

y quien los sepa labrá.

MUCHAS GRACIAS Y BIENVENIDO A LA ACADEMIA VENEZOLANA

DE LA LENGUA, MAESTRO HERNÁN GAMBOA.

Dr. Edgar Colmenares del Valle.
Academia Venezolana de la Lengua.
Caracas, 14 de marzo de 2011

6 comentarios

  1. Taking this complement in the morning can boost your testosterone ranges,
    supplying you with power and power for the remainder of the day.
    You may not notice it, however vitamin C performs an essential position in muscle progress.
    This vitamin helps strengthen your muscle in opposition to harm, allowing you to expertise lasting benefits from intense coaching.
    People are one of the few animals who can not produce their own vitamin C, making supplementation essential to
    see these advantages.
    30 lbs of lean mass gained is a typical end result in our patients
    when taking testosterone for the first time
    in reasonable dosages (combined with weight training).

    We see testosterone taken by newbies as a first steroid cycle, helping them to construct
    large quantities of muscle whereas decreasing subcutaneous fats.
    We find that HGH just isn’t typically taken by beginners however by more skilled PED customers, making an attempt to boost their
    muscle positive aspects. HGH cycles usually last anywhere from 6 to
    24 weeks, with sixteen weeks being the average period for the standard bodybuilding cycle.
    Post-cycle remedy (PCT) aids within the restoration of the HPTA (hypothalamic-pituitary-testicular axis) following a
    steroid cycle, enhancing endogenous testosterone production. HGH also will increase
    cognitive capability due to progress hormone receptors being expressed in brain regions, together with
    the cerebral cortex, choroid plexus, and hippocampus (2).

    The aromatizing nature of Dianabol additionally causes water retention, which increases blood viscosity, lowering circulation to the heart.

    DMAA has been present in numerous muscle-building and weight loss dietary supplements,
    however it’s not secure. Any product that contains it and markets itself as a
    dietary supplement is illegal. Legal steroids, also called multi-ingredient pre-workout
    dietary supplements (MIPS), are over-the-counter (OTC)
    dietary supplements.
    Anadrol also aids in preventing muscle catabolism, a course of the place muscle tissue is damaged
    down for power. By selling nitrogen retention inside the
    muscles, Anadrol helps preserve a positive nitrogen stability, which is crucial for muscle preservation. This
    signifies that even during times of intense training or caloric restriction, Anadrol helps
    shield your hard-earned muscle mass, permitting for a faster and
    more full restoration. Moreover, Anadrol’s effects on pink blood cell
    production contribute to quicker recovery.

    Understanding Anadrol’s mechanism of action sheds gentle on why it’s highly regarded in the bodybuilding community.
    Nonetheless, you will need to note that Anadrol ought to be
    used responsibly and under the steering of a healthcare professional, as it’s a
    potent compound with potential unwanted side effects.
    They are made from pure components that are safe for human consumption and are legal alternatives to anabolic steroids.
    Not Like anabolic steroids, they do not have any adverse results and are fully safe to make use of.
    Anadrole is a potent legal steroid that reinforces red blood cell manufacturing, delivering
    more oxygen to the muscle tissue.
    A few supplements also can assist muscle progress via indirect mechanisms,
    corresponding to enhancing muscle strength and enhancing testosterone ranges.
    In conclusion, the science behind Anadrol’s impact on muscle progress revolves around its capability to
    reinforce oxygen delivery, increase protein synthesis, and promote nitrogen retention. These mechanisms work synergistically to create
    an setting conducive to rapid muscle improvement and remarkable positive aspects.
    Additionally, Anadrol has a novel capability to increase protein synthesis within muscle cells.
    Protein synthesis is the method by which cells construct
    new proteins, important for muscle restore and growth.
    By elevating protein synthesis rates, Anadrol helps to optimize
    the restoration process, permitting muscular tissues
    to rebuild and grow extra efficiently after intense exercises.
    This enhanced protein synthesis, mixed with the
    increased oxygen supply, creates an environment conducive to speedy muscle hypertrophy.

    One of the first methods Anadrol improves endurance is by growing red blood cell
    production. By stimulating the bone marrow, Anadrol boosts
    the production of purple blood cells, which are liable
    for carrying oxygen throughout the body. With
    a better focus of purple blood cells, your muscle tissue receive an elevated
    oxygen supply, enabling them to perform at the next
    level for longer durations.
    This selective action helps keep muscle mass with fewer negative effects.
    Although Anavar’s contribution to lean mass and weight achieve is moderate,
    it is particularly efficient in enhancing muscular power.
    This attribute has made Anavar a preferred choice amongst powerlifters and fight
    athletes beneath our care, because it allows them
    to achieve strength with out shifting up a weight class.
    Research suggest that sure peptides may help reduce irritation and
    speed up the therapeutic of damaged muscle tissue. This information explores evidence-based
    information about peptides commonly used in bodybuilding, together with proper utilization tips and necessary security issues.
    The World Anti-Doping Authority and various national drug-testing organizations regulate the illegal use of steroids.
    For recreational consumers of steroids, detrimental well being results for women and men are common, especially because of long-term use.
    Recreational use of steroids by younger males, who are sometimes naive in the toxicology and pharmacology of such substances, has grown considerably.
    They may also use other anabolic brokers and supplements in conjunction with
    steroids.
    The misuse of illegal steroids to enhance your muscle gain is incredibly risky at greatest, so you’re higher off sticking
    to natural options. The best authorized steroids don’t have the same
    sorts of heavy adverse results as unlawful artificial steroids.
    Some of them, like D-Bal Max, stimulate your body’s capacity to supply testosterone, however not to the identical degree as
    artificial hormones. A steroid stack is a combination of authorized steroid dietary supplements that are
    taken together to maximise their effectiveness.

    Steroid stacks are designed that will assist you reach your fitness goals
    quicker and could be tailored to your particular person wants.
    Authorized steroids for males work by providing pure supplements that
    mimic the effects of synthetic anabolic steroids, with out
    the harmful unwanted facet effects that come with them.
    To minimize the chance of unwanted aspect effects, we thoroughly reviewed the safety of the elements
    in every complement.
    This dual action might assist obtain a more outlined, muscular look.
    These naturally occurring compounds, sometimes containing between two to
    fifty amino acids linked by way of peptide bonds, are smaller and
    extra targeted than complete proteins. Be Part Of our daily All About Peptides publication for expert recommendation on bettering your health and hitting your fitness objectives.

    References:

    JBH News

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba